Miguel Delibes “La máquina ha venido a calentar el estómago del hombre pero ha enfriado su corazón»

Miguel Delibes “La máquina ha venido a calentar el estómago del hombre pero ha enfriado su corazón»

Centenario del nacimiento de Miguel Delibes

El 17 de octubre, en 1920, nació Miguel Delibes, figura fundamental en la literatura castellana y miembro de la Real Academia Española, donde leyó su célebre discurso en defensa de la naturaleza.

Antes de dedicarse en exclusiva a su obra literaria, Miguel Delibes ejerció como caricaturista, columnista, subdirector, y posteriormente, director del diario El Norte de Castilla. Hasta que se vio obligado a dimitir por desavenencias con el ministro Manuel Fraga.

Miguel Delibes escribiendo en 1975

Bibliografía

Su primera obra, La sombra del ciprés es alargada, tuvo muy buena acogida y con el éxito de El camino se consagró como gran novelista.

De entre sus primeras obras, de los años 50, destacan: Mi idolatrado hijo Sisí, Diario de un cazador y la existencialista, La hoja roja.

En su larga bibliografía, los mayores éxitos de Miguel Delibes fueron Las ratas, Cinco horas con Mario, Los santos inocentes y El hereje.

Delibes y el Premio Nobel de Camilo José Cela

Propuesto en numerosas ocasiones al premio Nobel de literatura, Miguel Delibes perdió toda posibilidad cuando la academia se lo otorgó a su compatriota Camilo José Cela.

Dos premios a escritores castellanos resultaron inconcebibles para los suecos, al margen de sus sobrados méritos literarios.

La obra humanista de Miguel Delibes

Las guerras son beneficiosas a condición de no hacerlas – Miguel Delibes

En la obra de Miguel Delibes hay un compromiso con la tierra castellana y por extensión con la naturaleza, la justicia social y valores humanos. Quizá el personaje que mejor representa estos valores culturales humanistas es el protagonista de El disputado voto del señor Cayo.

Hemos matado la cultura campesina pero no la hemos sustituido por nada, al menos, por nada noble – Miguel Delibes

Sin idealizar la vida rural, Delibes se aferra a la dignidad del campo y reniega del progreso irracional y consumista de las grandes ciudades.

La máquina ha venido a calentar el estómago del hombre pero ha enfriado su corazón – Miguel Delibes

Miguel Delibes no está en contra de los adelantos científicos, pero rechaza la civilización masificada, despersonaliza, individualista y alienante que enarbola el desperdicio material como bandera.

Film Documental: Miguel Delibes ‘La X de MAX’ | Imprescindibles

 

Imágenes © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/

Walt Whitman «No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas»

Walt Whitman «No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas»

II Centenario del nacimiento de Walt Whitman

Hace dos siglos, el 31 de mayo, en 1819, nació Walt Whitman, humanista célebre por ser el padre del Verso libre, en transición entre el Trascendentalismo y el Realismo filosófico.

Whitman rompe con el simbolismo reinante y sigue la idea de Ralph Waldo Emerson: “Una relación original con el universo”, alabando poéticamente la Naturaleza panteísta y al Individuo humano dentro de ella.

Hay que mirar hacia delante y lanzar las penas al viento; al fin y al cabo, la tristeza reside en uno mismo y no depende del exterior. La vida es como el tiempo, tienes que aceptarla tal como venga. Prepárate para la lluvia y la nieve – Walt Whitman

El legado de Whitman es muy extenso, al margen de la influencia poética y literaria que ejerció en sus contemporáneos, siguió siendo una referencia ineludible para las generaciones posteriores, llegando incluso, por su estilo de vida errático, a ser una gran autoridad para los líderes del Movimiento beat: Allen Ginsberg y Jack Kerouac.

Si no me encuentras al principio no te desanimes,
si me pierdes en un lugar busca en otro,
me detendré en algún lugar a esperar por ti – Walt Whitman, Canto a mí mismo

Hojas de hierba

Hojas de hierba, la gran obra de toda una vida de Walt Whitman, autoeditada por primera vez en 1855 y editada de nuevo otras 4 veces más, hasta la última versión póstuma de 1897.

Una hoja de hierba

Creo que una hoja de hierba, no es menos que el día de trabajo de las estrellas, y que una hormiga es perfecta, y un grano de arena, y el huevo del régulo, son igualmente perfectos, y que la rana es una obra maestra, digna de los señalados, y que la zarzamora podría adornar, los salones del paraíso, y que la articulación más pequeña de mi mano, avergüenza a las máquinas, y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha, supera todas las estatuas, y que un ratón es milagro suficiente, como para hacer dudar, a seis trillones de infieles – Walt Whitman

Por otro lado, Walt Whitman se niega a aceptar la autoría tradicional de las obras de William Shakespeare.

Concibiendo el gran calor y el pulso del feudalismo europeo, personificado sin parangón en la aristocracia medieval, en su elevado espíritu de lo despiadado y en su gigantesca casta, con su aire peculiar y su arrogancia (no simplemente afectación), sólo alguno de los “condes lobunos” tan abundantes en las obras por derecho propio, o algunos nacidos por descendencia con conocimiento, parecen poder ser el verdadero autor de semejantes obras, obras en ciertos aspectos más grandes que ninguna otra registrada en la historia literaria – Walt Whitman, Ramas de noviembre (1888)

Film Documental: Walt Whitman «Poeta de eternidad»

Imágenes © Wikipedia https://commons. wikimedia. org/

Libro: La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, Daniel Defoe, resumen

Libro: La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe, Daniel Defoe, resumen

Autor: Daniel Defoe

III Centenario de la publicación de La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe

Hace III Siglos, el 25 de abril en 1719, el escritor Daniel Defoe publicó La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe (versión impresa completa).

La vida e increíbles aventuras de Robinson Crusoe es la novela de AVENTURAS por excelencia, con mayúsculas. La falsa autobiografía de supervivencia de un náufrago que pasa 28 años, 2 meses y 19 días en una isla. Daniel Defoe se inspira en la novela del siglo XII: El filósofo autodidacta, de Ibn Tufail.

Cuando después de años de soledad aparecen indígenas caníbales en la isla, Robinson Crusoe ayuda a escapar a uno de sus prisioneros a punto de ser ejecutado.

Colonialismo imperialista y Etnocentrismo relativista

Crusoe convierte al indígena Viernes en un ser “civilizado” y se autoproclama rey de la isla. El relato no está exento de los valores del Colonialismo imperialista de su época y el Etnocentrismo relativista de su cultura puritana.

Nuestro protagonista reescribe en un diario su propia historia, es una figura clásica en la iconografía de la cultura popular. El hombre solo, frente a lo desconocido, que con trabajo empírico y tesón consigue someter una Naturaleza mitificada.

El miedo al peligro es diez mil veces más aterrador que el peligro en sí mismo cuando es evidente a los ojos – Daniel Defoe, Robinson Crusoe

Las reediciones y versiones de esta novela de Daniel Defoe son incontables y tiene gran influencia en la obra de Karl Marx, además es el perfecto Tratado de educación para Jean-Jacques Rousseau en su Emilio, o De la educación.

Si bien las fuerzas me flaqueaban, mi espíritu sentía el mismo afán de aventura y de recorrer mundo que cuando, a los dieciocho años, abandonara la casa de mis padres – Daniel Defoe, Robinson Crusoe

Imágenes © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/

Crusoe el Prototipo colonial

Por otro lado, James Joyce y el premio Nobel J. M. Coetzee deconstruyen a Crusoe como Prototipo colonial.

Nunca es demasiado tarde para ser sabio – Daniel Defoe, Robinson Crusoe

Sin embargo, y para ser justo, Robinson Crusoe en todo momento considera y habla de Viernes como su amigo.

Libro: El Padrino, Mario Puzo, resumen

Libro: El Padrino, Mario Puzo, resumen

50 años de la publicación de El Padrino

Autor: Mario Puzo

Hace 50 años, el 10 de Marzo, 1969 se publicó El Padrino, del escritor Mario Puzo. El Padrino redefine la gran tradición del cine negro y el género de gánsteres para convertirse en el relato más emblemático sobre la mafia y el crimen organizado.

América en los años 40. Don Vito Corleone es el capo y patriarca de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York. Cuando Don Vito se niega a entrar en el negocio de las drogas comienza la guerra por el poder entre las bandas mafiosas.

La historia de Mario Puzo se convierte en el paradigma de la mafia italiana de los años 40, y la Familia Corleone protagoniza algunos de los episodios más brillantes y celebrados de la novela del siglo XX, con numerosas e inolvidables frases que se han infiltrado en la cultura popular:

Le haré una oferta que no podrá rechazar – Mario Puzo, El padrino

Ten siempre cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos – Mario Puzo, El padrino

Legitimidad de la fortuna y el poder

El Padrino puede interpretarse como metáfora alegórica del Capitalismo norteamericano, de cómo los negocios ilegales se convirtieron en legales.

Es lo que intenta hacer Don Vito Corleone, adivinando que los tiempos del crimen organizado se acaban, es el momento de convertirse en un hombre de negocios.

Por esta razón Don Vito no entra en las drogas, no quiere arriesgar su influencia. Ha llegado el tiempo de trabajar con políticos y abogados. De esta manera, la novela de Mario Puzo cuestiona la legitimidad de la fortuna y el poder.

Un abogado con su maleta puede robar más que cien hombres armados – Mario Puzo, El padrino

Moralidad y valores de la Mafia

El Padrino, al margen de su elaborado arco argumental y fantásticos personajes, presenta una nueva visión del género. Don Vito Corleone no quiere ser un títere de los poderosos como sugiere la portada, por esta razón establece sus propias reglas y moralidad.

Los criminales de la novela se definen con una cercanía y unos valores que nos hacen cuestionar el bien, el mal y el uso y monopolio de la violencia.

Uno de los puntos fuertes de El Padrino es que está construida sobre unos valores sólidos y muy bien definidos: la familia tradicional, la amistad, la lealtad y el respeto. Todos principios muy reconocibles y ampliamente compartidos.

No puedes decir “no” a la gente que amas, no a menudo. Ese es el secreto. Y cuando lo haces, tiene que sonar como un “si” o le tienes que hacer decir “no” – Mario Puzo, El padrino

 

La familia Corleone

La familia es un tema central en esta obra de Mario Puzo, los Corleone dirigen un «Negocio Familiar», son una de las cinco familias de la mafia de Nueva York.

¿Vives con tu familia?. Bien, porque un hombre que no vive con su familia no puede ser un hombre – Mario Puzo, El padrino

Y si algo hay un valor tan importante para la mafia como la familia, es sin duda la amistad. La amistad vertebra, y es el nexo que sostiene, el orden jerárquico de la mafia.

La amistad lo es todo. La amistad vale más que el talento. Vale más que el gobierno. La amistad vale casi tanto como la familia – Mario Puzo, El padrino

El Padrino de Francis Ford Coppola

Los valores tradicionales están también firmemente consolidados en el cine de gánsteres, incluso en el cine negro de los años 30. Por ejemplo, El enemigo público (William A. Wellman, 1931), donde ambos protagonistas son católicos con profundas relaciones familiares o el papel clave del sacerdote en Ángeles con caras sucias (Michael Curtiz, 1938).

La novela de Mario Puzo no habría tenido tal éxito internacional sin la adaptación cinematográfica del director Francis Ford Coppola. El film El Padrino es una obra maestra indiscutible. Las dos primeras partes de la trilogía de Coppola se encuentran siempre en la cabecera de todas las listas de grandes largometrajes de la historia del cine.

Los productores de El Padrino sufrieron amenazas por parte de la mafia. A la mafia no le hacía demasiada gracia verse retratados en un film, sin embargo, parece ser que terminó encantándoles la película.

Film: El Padrino, director Francis Ford Coppola

Imagen © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/

Libro: El Principio de Peter, Laurence J. Peter, resumen

Libro: El Principio de Peter, Laurence J. Peter, resumen

50 años de la publicación de El Principio de Peter

Autor: Laurence J. Peter

Hace 50 años, en 1969 se publicó El Principio de Peter, del pedagogo Laurence J. Peter, basado en el estudio de las jerarquías en las organizaciones modernas, denominado “Jerarquiología”.

Los empleados continúan obteniendo promociones laborales mientras son competentes en su posición. Pero en su colocación final, su desempeño no merecerá una mayor promoción.

El Principio de Peter demuestra que todos estamos condenados a la incompetencia. Es ineludible, hay que asumir que tenemos que aprender a lidiar con la incompetencia.

Una posición más alta en una jerarquía requiere habilidades que no se requerían en el nivel inmediatamente inferior.

En una jerarquía, todo empleado tiende a promover hasta su nivel de incompetencia – Laurence J. Peter

El principio coincide con Ortega y Gasset, quien en la década de 1910 ya reveló el siguiente aforismo:

Todos los empleados públicos deberían descender a su grado inmediato inferior, porque han sido ascendidos hasta volverse incompetentes – José Ortega y Gasset

El principio en Acción

Empiezo a pensar que hay gato encerrado – Miguel de Cervantes

Al llegar a un cierto nivel se promociona por encima de la cota de competencia. Por consiguiente, una vez alcanzado el nivel ya no es apto para un ulterior ascenso y se continuará, en su nivel de incompetencia, hasta el fin de la carrera profesional. Se pueden encontrar ejemplos en cualquier jerarquía.

En toda jerarquía la nata sube hasta cortarse – Laurence J. Peter

Excepciones Aparentes

Cuando el juicio va mal, el acusado presenta excepciones y prescinde en lo que puede del jurado – J. Dryden

Todas las excepciones aparentes al Principio de Peter terminan desacreditadas. Si por ejemplo, un incompetente sigue promocionando de todos modos, generalmente para quitarlo de en medio, se conoce como «sublimación percuciente». Es solo una pseudo-promoción (de una posición improductiva a otra).

Una verdadera promoción es un movimiento desde una posición de competencia (ya sea a una posición de competencia o una posición de incompetencia). Mejora siempre la moral del personal, ya que otros empleados creerán que ellos también pueden seguir el mismo camino. Otra pseudo-promoción es el «Arabesco lateral», cuando un empleado es apartado del camino y se le otorga un título laboral nuevo y más largo.

La competencia, como la verdad, la belleza y las lentes de contacto, está en el ojo del espectador – Laurence J. Peter

Los medios se han vuelto más importantes que los fines. Los que llevan a cabo esta paradoja se denominan «Inversos de Peter».

La consistencia interna se valora más que el servicio eficiente – Laurence J. Peter

Si bien la incompetencia es simplemente un obstáculo para una mayor promoción, la supercompetencia es motivo de despido.

La competencia de los empleados en un nivel dado se puede representar mediante una curva de campana: la mayoría son competentes o incompetentes y, por lo tanto, pueden seguir siendo empleados, pero un pequeño número de empleados atípicos son súperincompetentes o supercompetentes.

«Tienden a alterar la jerarquía» y deben ser expulsados para preservarla en un proceso llamado «Exfoliación jerárquica».

Impulso y Promoción

Un gran impulso, un fuerte impulso y un impulso todos a una – C. Dickens

El Principio de Peter es inmutable y universal, pero es más acelerada la promoción por los esfuerzos de los mentores o patrocinadores de un empleado. Es mejor tener tantos mentores como sea posible, ya que cada uno de ellos genera un efecto multiplicador.

Empuje y Promoción

Húndete, y el mundo se hunde contigo. Empuja, y empujas solo.

Empujar se basa en los propios esfuerzos del empleado, como trabajar duro y hacer cursos de superación personal. Estos esfuerzos no suelen ser demasiado efectivos, debido al “Factor de antigüedad”: el nivel superior inmediato a menudo está completamente copado, y bloqueando el camino hacia la promoción.

Subordinados y Dirigentes

Considera lo que precede y lo que sigue – P. Syrus

La aparición de un auténtico dirigente suscita recelo y temor. El Complejo de hipersimiofobia es el miedo de que el último mono llegue a ser el primero.

Los buenos seguidores no se convierten en buenos líderes – Laurence J. Peter

Jerarquiología y Política

La historia de la Humanidad es un inmenso mar de errores en el que, de vez en cuando, pueden encontrarse unas cuantas verdades – C. de Beccaria

El Principio de Peter interviene en todo los brazos legislativo y ejecutivo de gobierno, desde el miembro más bajo del partido hasta los que ocupan los puestos más elevados. Cada uno tiende a elevarse hasta su nivel, y con el tiempo será ocupado por alguien incompetente para desempeñar los deberes correspondientes.

La Policía y las Fuerzas Armadas son rígidas jerarquías de empleados. Todas se hallan necesariamente abarrotadas de incompetentes que no pueden realizar su trabajo, ni pueden ser promovidos, pero tampoco pueden ser excluidos.

Todo Gobierno, ya sea una democracia, una dictadura, una burocracia comunista o la libre empresa, caerá cuando su jerarquía alcance un intolerable estado de madurez.

Indicios y Prefiguraciones

Los poetas son los hierofantes de una inaprensible inspiración – P. B. Shiellpy

S. Potter rechaza la doctrina de Sigmund Freud sobre la motivación inconsciente. Explica el comportamiento humano en términos de un impulso consciente que conduce a superar a los demás y a triunfar sobre las circunstancias.

Por otro lado, el teórico social N. Parkinson describe el fenómeno de acumulación de personal encumbrándose a sí mismo en los altos niveles jerárquicos, deliberadamente haciendo ineficaz la jerarquía.

La psicología de la Jerarquiología

¡Ay! Indiferentes a su destino juegan las pequeñas víctimas – T. Gray

Cuando los empleados han alcanzado su nivel de incompetencia, casi siempre carecen de información sobre su situación. La mayoría no se da cuenta de que son incompetentes. Y los que sí reconocen su propia incompetencia, buscan inútilmente otras explicaciones sin achacarlo a su última promoción.

«Competencia de la Cumbre»: es cuando se alcanza el nivel más alto en su organización y aún se es competente en ese nivel. Esto se produce porque no había suficientes rangos en la jerarquía, o porque no han tenido el tiempo necesario para alcanzar su nivel particular de incompetencia.

La Espiral de Peter

Todos vivimos en un círculo – B. Disraeli

En ocasiones se usa la táctica de tratar de ayudar a un empleado incompetente, promoviendo a otro empleado para que actúe como su asistente, pero no funciona.

Las matemáticas de la incompetencia

Incompetencia más incompetencia, igual a incompetencia – Laurence J. Peter

La patología del Éxito

Los males nunca vienen solos

Cuando un empleado alcanza su nivel de incompetencia, no puede, ni por un momento más, realizar ningún tipo de trabajo útil.

En la mayoría de los casos no es un vago, todavía quiere trabajar; aún realiza un gran despliegue de actividades, pero en realidad, consigue muy pocas cosas de verdadera utilidad.

Indicios no médicos de Colocación Final

¿Cómo puedo distinguir los signos y las señas? – H. W. Longfelow

Hay diversas manifestaciones médicas y psicológicas del estrés que se produce cuando alguien alcanza su nivel de incompetencia, y ciertos síntomas y hábitos característicos del habla y también del comportamiento.

Inercia carcajeante

Un indicio seguro de colocación final es la costumbre de contar chistes en vez de ir al grano – Laurence J. Peter

Salud y felicidad en el CA cero ¿Posibilidad o sueño fantástico?

Ignoran las enfermedades futuras, nada les importa fuera del presente – T. Gray

Cuando un empleado ha alcanzado su nivel de incompetencia, se dice que tiene un «Cociente de Ascenso» (CA) igual a cero, es prácticamente imposible que sea feliz y saludable, si se da cuenta de su verdadera situación, pero sí, si no lo hace.

Los empleados que se dan cuenta de su incompetencia, suelen pensar (erróneamente) que su situación se debe a que no están trabajando lo suficiente, y por eso se esfuerzan aún más, hasta que se queman o dañan su salud.

Aquellos que no se han dado cuenta de que han alcanzado su nivel de incompetencia, permanecen felices y saludables, porque sustituyen el deber propio de su puesto por tareas irrelevantes, y sobresalen en estas últimas.

Incompetencia Creadora

Haz siempre una cosa menos que las que crees poder hacer – B. M. Baruch

Hay varias formas de evitar la promoción de nivel final. Rechazar una promoción después de ofrecida no es demasiado aconsejable, es mejor evitar ser considerado para la promoción con antelación. Lo mejor es pretender ser incompetente mientras todavía se está empleado en un nivel de competencia. Esto se denomina «Incompetencia Creadora».

La Extensión Darwiniana

Los humildes… heredarán la tierra – Jesús de Nazaret

En el capítulo final El Principio de Peter, del pedagogo Laurence J. Peter, se aplica a toda la especie humana a un nivel evolutivo, y se cuestiona si la humanidad puede sobrevivir a largo plazo, o, por el contrario, se extinguirá al alcanzar finalmente su nivel de incompetencia a medida que avanza la tecnología.

Libro: El principio de Peter

Imagen © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/

Libro: El lamento de Portnoy, Philip Roth, resumen

Libro: El lamento de Portnoy, Philip Roth, resumen

50 años de la publicación de El lamento de Portnoy

Autor: Philip Roth

Hace 50 años, el 12 de Enero, 1969 se publicó El lamento de Portnoy, del escritor Philip Roth. La novela originó una gran controversia y escándalo en su época, a causa de su explícito contenido sexual.

El lamento de Portnoy relata la divertida pubertad de un joven fantasioso, obsesionado por el sexo, en una familia judía marcada por una madre entrometida y absorbente.

Sin embargo, la satírica mirada de Philip Roth no se limita a criticar la mentalidad hipócrita con respecto al sexo, sino que hace extensible su crítica a la falsa moral de su sociedad.

«Rivalidad, competencia, envidia, celos, todo lo malo del carácter humano lo alimenta el sistema. Las posesiones, el dinero, la propiedad… Por tan corruptos criterios se miden la felicidad y el éxito» – El lamento de Portnoy, Philip Roth

Philip Roth pone una gran cantidad de carga autobiográfica, ingenio y ácido sentido del humor en los monólogos de Alexander Portnoy (Alter ego de autor) con el Dr. Spielvogel. El psicoanalista juega un importante papel en la novela porque hace que las más íntimas, desvergonzadas y perversas confesiones del joven no resulten tan exhibicionistas al mantenerse de forma privada, dentro de una relación más permisiva paciente-médico.

La juventud problemática no era una novedad a finales de los años 60, ya había sido «descubierta» con gran éxito por J. D. Salinger en El Guardián del Centeno, sin embargo, la condición de adolescente judío insatisfecho del protagonista, incapaz de cumplir sus fantasías sexuales complica bastante la situación.

Philip Roth va un paso más allá que Salinger en su desafío de la corrección y la decencia. Los que gustan del humor escatológico podrán disfrutar de un rocambolesco episodio protagonizado por un hígado que resulta ultrajado por nuestro personaje, y sin embargo, acaba servido en la mesa familiar.

Resulta bastante anecdótico que El Lamento de Portnoy, a pesar de su éxito mundial, fuera una obra prohibida por el gobierno en Australia, por escatológica y obscena, con no poca polémica, hasta que el editor, Penguin Books, llevó la decisión a los tribunales y ganó el pleito.

La novela fue adaptada al cine en una comedia protagonizada por Richard Benjamin. El film carece del cinismo de la novela y solo muestra una serie de personajes estereotipados sin gracia alguna. El largometraje resultó en un fracaso estrepitoso.

El lamento de Portnoy

Imagen © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/