Cómo diseñar la estrategia de Transformación Digital con ChatGPT

Cómo diseñar la estrategia de Transformación Digital con ChatGPT

Éste es el resultado de pedir a ChatGPT cómo diseñar la estrategia de transformación digital de una empresa, incluyendo los pasos clave que debes seguir para asegurarte de que tu estrategia tenga éxito.

¿Qué es la Transformación Digital?

La Transformación Digital se refiere al proceso mediante el cual una empresa utiliza la tecnología para mejorar su rendimiento y eficiencia en todos los aspectos del negocio. Esto implica no solo la implementación de herramientas tecnológicas, sino también el cambio en la cultura empresarial y en la forma en que se realizan las tareas diarias.

La Transformación Digital es un proceso en constante evolución, ya que la tecnología sigue avanzando y las empresas deben adaptarse continuamente a las nuevas tendencias. Es por eso que es importante tener una estrategia clara y efectiva para asegurarse de que tu empresa esté a la vanguardia de la Transformación Digital.

La Transformación Digital es un proceso esencial para las empresas que buscan mantenerse competitivas en un mundo cada vez más digitalizado. Diseñar una estrategia de Transformación Digital efectiva puede ser un proceso complejo, pero seguir estos pasos puede ayudar a garantizar el éxito a largo plazo.

La Transformación Digital se ha convertido en un tema clave para todas las empresas, independientemente de su tamaño o sector. La tecnología está avanzando a un ritmo sin precedentes, lo que significa que las empresas que no se adaptan a los nuevos cambios tecnológicos corren el riesgo de quedarse atrás en la carrera por la competitividad y la rentabilidad.

¿Por qué es importante la Transformación Digital?

La Transformación Digital es importante para las empresas porque les permite mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado. Además, les permite adaptarse a las nuevas tendencias y expectativas de los clientes, mejorar la eficiencia y la productividad, reducir costos y aumentar la rentabilidad.

Mejora la eficiencia y la productividad

La tecnología puede ayudar a automatizar tareas y procesos, lo que significa que los empleados pueden centrarse en tareas de mayor valor y dedicar más tiempo a la creatividad y la innovación.

Reduce costos

La implementación de tecnología puede ayudar a reducir costos en áreas como el procesamiento de datos, la gestión de inventarios y la comunicación con los clientes.

Aumenta la rentabilidad

La Transformación Digital puede ayudar a aumentar la rentabilidad al mejorar la eficiencia y reducir costos.

Mejora la experiencia del cliente

Las nuevas tecnologías permiten a las empresas comunicarse con los clientes de nuevas y emocionantes maneras, lo que puede mejorar la satisfacción del cliente y aumentar la lealtad a largo plazo.

¿Cómo diseñar una estrategia de Transformación Digital?

Para diseñar una estrategia de Transformación Digital efectiva, es necesario seguir los siguientes pasos:

Definir los objetivos de la estrategia de transformación digital

Antes de comenzar cualquier proyecto, es importante establecer objetivos claros y medibles. Estos objetivos deben estar alineados con la visión y misión de la empresa.

Evaluar la situación actual

Es necesario evaluar la situación actual de la empresa en términos de tecnología, cultura empresarial y procesos internos. Esto ayudará a identificar las necesidades y las áreas que necesitan ser mejoradas.

Identificar soluciones tecnológicas

Una vez que se han identificado las áreas que necesitan ser mejoradas, es importante investigar las soluciones tecnológicas disponibles que pueden ayudar a abordar estos problemas.

Definir un plan de acción

Una vez que se han identificado las soluciones tecnológicas, es necesario definir un plan de acción detallado que incluya los pasos necesarios para implementar estas soluciones.

Asignar recursos

Es importante asignar los recursos necesarios para llevar a cabo la estrategia de Transformación Digital. Esto puede incluir personal capacitado, presupuesto y tiempo.

Medir el éxito

Finalmente, es importante medir el éxito de la estrategia de Transformación Digital para evaluar si se están logrando los objetivos establecidos. Esto permitirá realizar ajustes y mejoras en el futuro.

Libro: Contra el futuro, Marta Peirano, resumen

Libro: Contra el futuro, Marta Peirano, resumen

Autor: Marta Peirano

Contra el futuro, de Marta Peirano, explora la relación entre la tecnología y la sociedad y critica a la idea de progreso y el papel que juegan la tecnología y la ciencia en la construcción de nuestro futuro.

1. Mitos

Contra el futuro explora los mitos que rodean la idea del futuro y el progreso, y cómo estos mitos nos han llevado a una situación de crisis climática.

La idea de que el progreso tecnológico y económico siempre conduce a un futuro mejor es un mito peligroso que nos ha impedido ver la realidad de la situación en la que nos encontramos.

Peirano afirma que «el futuro no existe, es una ficción» y que «la idea misma de futuro es una ilusión peligrosa».

El arca

Peirano contradice la idea de «arca de Noé» para preservar la vida en la Tierra si las cosas llegan a su fin. No podemos escapar de las consecuencias de nuestras acciones en lugar de enfrentarnos con ellas.

Salirse del tarro

Debemos «salir del tarro» y cambiar la forma en que vivimos y trabajamos para enfrentarnos con la crisis climática. Abandonar la idea de que el crecimiento económico es siempre bueno y aplicar un enfoque más sostenible y equitativo.

Tres futuros

Hay tres posibles futuros que podemos enfrentar: el «futuro verde», en el que abordamos la crisis climática de manera efectiva y construimos una sociedad más sostenible y justa; el «futuro gris», en el que seguimos en nuestra trayectoria actual y nos enfrentamos una catástrofe climática; y el «futuro negro», en el que la humanidad se extingue.

Superpoblación

El mito de la superpoblación se utiliza para justificar políticas de control de la población y la discriminación contra ciertas poblaciones. Debemos reducir nuestro impacto en el medio ambiente y buscar formas más sostenibles de vivir.

Es difícil pensar en el cambio climático

Es necesario encontrar nuevas formas de pensar en el futuro y la sostenibilidad si queremos abordar efectivamente la crisis climática.

Como dice Cesare Pavese, la única manera de escapar del abismo es contemplarlo, medirlo, sondearlo y descender a él los humanos somos más inteligentes, más sanos y más felices cuando tenemos acceso a entornos naturales. El fenómeno se llama «biofilia» como decía Fredric Jameson, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.

2. Máquinas

Marta Peirano explora el papel de las máquinas en la crisis climática y cómo podemos utilizar la tecnología para abordar la situación.

Geoingeniería: el bueno, el feo y el malo

Es preciso ser cuidadosos al considerar la geoingeniería como una solución y en su lugar buscar soluciones más sostenibles y equitativas.

El aspirador de partículas

La tecnología del «aspirador de partículas” para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera es peligrosa porque no aborda la raíz del problema y puede tener efectos secundarios no deseados.

Una orca

Debemos buscar soluciones más naturales, como restaurar los ecosistemas y proteger la biodiversidad. Por ejemplo, la protección de una sola especie puede tener efectos positivos en todo el ecosistema.

Mil orcas

Es necesario pensar en grande y buscar soluciones a gran escala para abordar la crisis climática. Por ejemplo, la protección de un millón de orcas sería una forma de proteger todo el ecosistema marino.

Nueve mil millones de orcas

Además de proteger la biodiversidad, Marta Peirano también sugiere que debemos abordar el problema de la sobrepoblación.

Plantar, reforestar, restaurar

Es necesario restaurar los ecosistemas y utilizar la reforestación como solución a la crisis climática y restaurar los ecosistemas naturales para reducir las emisiones de dióxido de carbono y proteger la biodiversidad.

Una dieta para la salud planetaria

Es preciso cambiar nuestra dieta para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestra dieta actual es insostenible y que debemos buscar formas de comer de manera más sostenible y saludable.

Triple dividendo climático: sanos, sostenibles y felices

Debemos buscar soluciones que tengan un «triple dividendo climático», es decir, soluciones que sean buenas para el medio ambiente, la salud humana y la felicidad. Abordando la crisis climática de manera integral sin sacrificar la salud humana o la felicidad por el bien del medio ambiente.

Geoingeniería contra el fin del capitalismo

Algunos de los enfoques de la geoingeniería pueden estar motivados por intereses comerciales en lugar de preocupaciones ambientales. Debemos abordar el problema de la crisis climática de manera integral y buscar soluciones que aborden tanto el cambio climático como las desigualdades económicas y sociales.

3.Inteligencia No Artificial

Incentivos para anticiparse a la crisis

Es necesario cambiar nuestros incentivos y sistemas económicos para abordar la crisis climática. Los sistemas económicos actuales están diseñados para fomentar el crecimiento y el consumo, lo que ha llevado a la crisis climática.

El «stack» social: resocializar las instituciones

Es preciso «resocializar» nuestras instituciones para abordar la crisis climática sin fomentar la colaboración y la solidaridad para abordar la crisis climática.

Ciudades inteligentes: los fracasos del colonialismo digital

Los enfoques actuales de las ciudades inteligentes a menudo se basan en la tecnología y el control, en lugar de la sostenibilidad y la equidad.

Nubes temporales autónomas

Debemos buscar soluciones más «suaves» y menos tecnológicas para abordar la crisis climática. Por ejemplo, las «nubes temporales autónomas», una técnica de agricultura sostenible que utiliza la naturaleza para producir alimentos de manera más sostenible.

Interdependencia: fricción + cuidados

Es necesario abrazar nuestra interdependencia como seres humanos y buscar soluciones que fomenten la colaboración y el cuidado.

Un ejército civil contra el cambio climático

Finalmente, Contra el futuro, de Marta Peirano sugiere que es preciso construir un «ejército civil» para abordar la crisis climática.

Libro: Privacidad es poder, Carissa Véliz, resumen

Libro: Privacidad es poder, Carissa Véliz, resumen

Autor: Carissa Véliz

Privacidad es poder, de Carissa Véliz, es una guía sobre datos y la libertad en la era del capitalismo de la vigilancia digital.

1.- Buitres de datos

La privacidad es un derecho fundamental y que su pérdida puede tener graves consecuencias para la sociedad y la tecnología está cambiado nuestra comprensión y apreciación de la privacidad.

2.- ¿Cómo hemos llegado a esto?

Lo que sabemos sobre vigilancia masiva en Estados Unidos lo descubrimos gracias a las revelaciones de Edward J. Snowden, un empleado de una consultoría privada contratada por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) en 2013.

Nosotros damos forma a nuestros edificios, y luego nuestros edificios nos dan forma a nosotros – Winston Churchill

La vigilancia masiva y la recopilación de datos pueden ser peligrosas y debemos ser conscientes de los riesgos para poder protegernos contra la discriminación y la falta de libertad.

Hay herramientas cada vez más sofisticadas. La NSA utilizaba XKEYSCORE para organizar todos los datos que había reunido. XKEYSCORE era una especie de buscador que permitía estudiar su actividad reciente en línea.

3.- Privacidad es poder

La privacidad es beneficiosa para la sociedad democrática en derechos fundamentales como la protección de los derechos humanos, la libertad de expresión, la creatividad y la innovación.

4.- Datos tóxicos

La tecnología adquiere cada vez más poder, cambiando la forma en que entendemos y experimentamos la privacidad, puede ser utilizada para el bien o para el mal de la misma manera en que nos amenaza pude proteger nuestra privacidad.

Los datos personales son el amianto de la sociedad tecnológica. Nuestros datos personales están en manos de empresas tecnológicas que los explotan no siempre en nuestro beneficio.

5.- Desenchufar

Es más fácil venderle algo a una persona dándole un amistoso apretón de manos que golpeándola en la cabeza con un martillo. Debes intentar encandilar al consumidor – David Ogilvy

Podemos proteger nuestra privacidad con estrategias, tecnología y políticas para mantener la privacidad en línea y en la vida cotidiana.

La mitad del dinero que gasto en publicidad se desperdicia; el problema es que no sé qué mitad es – John Wanamaker

no se puede convencer a la gente de que compre tu producto aburriéndola; solo puedes conseguirlo despertando su interés por comprarlo – David Ogilvy

6.- Lo que puedes hacer

La privacidad está relacionada con el poder y la falta de libertad, en detrimento de nuestros derechos y las generaciones futuras.

Para finalizar, Privacidad es poder, de Carissa Véliz no acepta la idea de no se le puede poner trabas al progreso, porque hay que Recupera el control de los datos personales para que prevalezca la privacidad

Libro: Los nueve gigantes, Amy Webb, resumen

Libro: Los nueve gigantes, Amy Webb, resumen

Autor: Amy Webb

Los nueve gigantes, de Amy Webb, explora cómo las grandes empresas tecnológicas, con sus máquinas inteligentes, impactan el futuro de la humanidad-

La inteligencia artificial de Google, Amazon, Apple, IBM, Microsoft y Facebook en los EEUU, y Baidu, Alibaba y Tencent en China, está creando nuestro futuro según sus intereses, sin contar con los nuestros.

Antes de que sea demasiado tarde

1.- Espíritus en la máquina: La mente y las máquinas

En su forma más básica, la IA es un sistema que toma decisiones autónomas. Las tareas que lleva a cabo replican o imitan los actos de la inteligencia humana, tales como reconocer sonidos y objetos, resolver problemas, comprender el lenguaje y usar estrategias para alcanzar metas.

Algunos sistemas de IA son enormes y llevan a cabo millones de cómputos en un tiempo muy breve, mientras que otros son limitados y hacen una tarea
única, como identificar el lenguaje soez en los correos electrónicos.

2.- Espíritus en la máquina: El mundo insular de las tribus de la inteligencia artificial

La tribu de la IA tiene un grito de guerra bastante conocido y pegajoso: “Falla rápido y falla con frecuencia”. De hecho, el lema oficial corporativo de Facebook era, hasta hace poco, una versión parecida de esa frase: “Muévete rápido y rompe cosas”.

3.- Espíritus en la máquina: Mil cortaduras hechas con papel

Primero creamos nuestros hábitos y luego los hábitos nos crean a nosotros – John Dryden

Tú eres mi creador, pero yo soy tu amo – Mary Shelley, Frankenstein

El hombre para el campo y la mujer para el hogar; Él para la espada y para ella la aguja su sapiencia.

El hombre con la cabeza y la mujer con el corazón.
Masculina la dirección y femenina la obediencia.
Y todo lo demás es confusión – Alfred Lord Tennyson

El hombre sagrado es aquel que toma tu alma y tu voluntad para apropiárselas. Cuando escoges a tu hombre sagrado, renuncias a tu voluntad. Se la entregas a él con total sumisión, con la más completa renuncia – Fiódor Dostoyevski, Los hermanos Karamazov

4.- Nuestros posibles futuros: De aquí hasta la superinteligencia artificial

La IA suele definirse usando tres categorías amplias: inteligencia artificial estrecha (IAE), inteligencia artificial general (IAG) y superinteligencia artificial (SIA).

Los nueve gigantes están trabajando con miras a la construcción y despliegue de sistemas de IAG, con el objetivo de que puedan razonar, resolver problemas, pensar en abstracto y tomar decisiones con la misma facilidad con que lo hacemos los humanos.

5.- Nuestros posibles futuros: El progreso en la tercera era de la computación

La Coalición de la GMAFIA (Google, Microsoft, Apple, Facebook, IBM) adopta la transparencia como valor central y reescribe radicalmente los contratos de servicio, las reglas y los flujos de trabajo para favorecer la comprensión y la educación.

Gracias a la colaboración entre los miembros de la GMAFIA y a que GAIA produce muchos nuevos acuerdos comerciales, los ciudadanos de todo el mundo tienen un acceso mejor y más barato a los productos y servicios con tecnología de IAE.

¿Es real nuestro universo? ¿Es posible que exista la “nada”? ¿Cuál es la naturaleza del tiempo? Las IAG no pueden darnos las respuestas que buscamos, pero la GMAFIA ha contribuido a profundizar nuestra comprensión de lo que significa ser humano.

6.- Nuestros posibles futuros: Aprender a vivir con millones de cortaduras hechas con papel

Los residentes de los Estados Unidos de América están ocupados digitalmente por China. El transporte, la banca, los sistemas de salud, la electricidad y hasta los refrigeradores son controlados por China.

Lo que comenzó como un movimiento colonial en África se ha convertido en un nuevo imperio global chino, activado y fortalecido por la IA. La humanidad está al borde de una aterradora superinteligencia artificial (SIA) desarrollada por un país que no comparte los valores e ideales democráticos.

7.- Nuestros posibles futuros: La dinastía Réngōng Zhìnéng

Así llega el mundo a su final, no con un estallido, sino con un gemido – T. S. Elliot

Ni la GMAFIA ni sus líderes han puesto intencionalmente en riesgo la democracia. No obstante, en el corazón de sus valores corporativos no están la protección de los Estados Unidos como superpotencia global dominante ni la preservación de nuestros ideales democráticos.

8.- Resolver los problemas: Guijarros y rocas: cómo mejorar el futuro de la inteligencia artificial

Hay señales que nos indican que, a menos que optemos por un futuro en el que los nueve gigantes tengan el incentivo de trabajar mancomunadamente por el bien de la humanidad, es muy posible que terminemos viviendo en un mundo que se parezca a la dinastía Réngōng Zhìnéng.

GAIA debe tomar en consideración un marco de derechos que encuentre un equilibrio entre las libertades individuales y el bien común global.

Para finalizar, Los nueve gigantes de Amy Webb añade que aunque no podemos saber exactamente qué nos depara el futuro, las posibles trayectorias de la IA son claras.

Libro: La era del capitalismo de la vigilancia, Shoshana Zuboff, resumen

Libro: La era del capitalismo de la vigilancia, Shoshana Zuboff, resumen

Autora: Shoshana Zuboff

La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff, promueve la lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras del poder, donde Google y Facebook se hacen ricos con nuestros datos.

Definición: Capitalismo de la vigilancia

  1. Nuevo orden económico que reclama para sí la experiencia humana como materia prima gratuita para prácticas comerciales
  2. Lógica económica parasitaria en la que la producción de bienes y servicios se subordina a una nueva arquitectura global de modificación conductual
  3. Mutación inescrupulosa del capitalismo caracterizada por grandes concentraciones de riqueza, conocimiento y poder
  4. El marco fundamental de una economía de la vigilancia
  5. Una amenaza para la naturaleza humana en el siglo XXI
  6. Origen de un nuevo poder instrumentario que impone su dominio sobre la sociedad
  7. Movimiento que aspira a imponer un nuevo orden colectivo basado en la certeza absoluta
  8. Expropiación de derechos humanos cruciales: un derrocamiento de la soberanía del pueblo

Introducción

1. Hogar o exilio en el futuro digital

Vertiendo de los ojos le vi copiosísimo llanto en la isla y palacio que habita la ninfa Calipso; por fuerza le retiene ella allí sin que pueda volver a su patria – Homero, Odisea

El capitalismo de la vigilancia reclama unilateralmente para sí la experiencia humana, entendida como materia prima gratuita que se puede traducir en datos para predecir el comportamiento.

Primera parte. Los Fundamentos Fundacionales

2. Nueve de agosto de 2011. Preparación del escenario para el capitalismo de la vigilancia

Los peligros y los castigos crecieron, y el camino de regreso por ángeles fue defendido frente al poeta y el legislador – W. H. Auden, Sonnets from China

El jaqueo de Apple es el primer precedente del capitalismo de la vigilancia en el marco neoliberal de la estabilidad de la modernidad, cambiando el futuro humano.

3. El descubrimiento del excedente conductual

Miraba hacia las estrellas y observaba el volar de las aves; un río se desbordaba o una fortaleza caía: hacía predicciones y a veces acertaba; y sus casuales aciertos eran bien recompensados – W. H. Auden, Sonnets from China

Google es pionera en el aprovechamiento de su posición para sacar partido del Ciclo de reinversión del valor conductual y la extracción a escala de su excedente.

4. El foso alrededor del castillo

Sin otros estudios que el momento de nacer, satisfechos quedaron con tan precoz instrucción, [suficiente] para conocer su lugar y tener siempre razón – W. H. Auden, Sonnets from China

Invocando a la libertad y el legado neoliberal, Google se apropia de los recursos naturales humanos.

5. La elaboración del capitalismo de la vigilancia: secuestrar, acaparar, competir

Todas las palabras como paz y amor, todo discurso afirmativo y cuerdo, había sido mancillado, profanado, degradado hasta tornarse horrendo chirrido mecánico – W. H. Auden, Nosotros también habíamos conocido momentos dorados

Google acapara los datos del ciclo de la desposesión con proyectos como Street view.

6. Secuestrados: la división del aprendizaje social

Se preguntaron por qué tenían vedado aquel fruto, que nada nuevo les enseñó. Se tragaron el orgullo, pero poco atendieron al regaño: bien sabían qué hacer fuera de allí – W. H. Auden, Sonnets from China

Google declara que la experiencia humana es una materia prima que se puede tomar gratuitamente y tiene todos los derechos de captura para secuestrar la división del aprendizaje social otorgándose un poder sin precedentes.

Segunda parte. El Avance del Capitalismo de la vigilancia

7. El negocio de la realidad

Enamorándose de la Verdad antes de conocerla, cabalgó hasta tierras imaginarias, con soledad y ayuno esperó cortejarla, y se burló de quienes la servían con sus manos – W. H. Auden, Sonnets from China

Las economías de escala se alcanzaban mediante la implantación en el mundo digital unas arquitecturas extractivas basadas en máquinas. El Negocio de la realidad obliga a implantar esas arquitecturas basadas en máquinas en el mundo real.

La realidad virtual solo es un mapa, no un territorio – Mark Weiser

8. Rendición-conversión: de experiencias a datos

Hay gente que cree que si les sacan una foto, no vivirán tanto, que les roban algo. Bueno, quizá solo tengas una cierta cantidad de energía para dar […] y si otra gente te la consume continuamente, no te quede mucha – Robert Garland, El jinete eléctrico

Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado. Significa establecer con el mundo una relación determinada que parece conocimiento, y por lo tanto poder – Susan Sontag, Sobre la fotografía

La brecha de separación entre la experiencia y los datos, y sobre las operaciones que buscan salvar esa distancia para transformar dicha experiencia en datos en operaciones de rendición-conversión.

9. Rendición-conversión: desde las profundidades

No pude sentir, así que intenté tocar… – Leonard Cohen, Hallelujah

La rendición-conversión del yo personalizado sirve a una vigilancia comercial casi imposible de evitar.

10. Haz que bailen

Pero oye el lamento matutino de los heridos y su porqué: han caído murallas y almas; la voluntad de los injustos nunca ha carecido de avieso ingenio; y aun así todo príncipe ha de valerse de la noble y bella mentira unificadora – W. H. Auden, Sonnets from China

En el nuevo capitalismo, somos meros Recursos naturales humanos. Exiliados de nuestra propia conducta, negados de acceso al conocimiento derivado de nuestra experiencia y su control.

11. El derecho al tiempo futuro

Pero Él había planeado ese futuro para este joven: ahora, su deber indudable era obligar, contar que con el tiempo llegara el verdadero amor a la verdad y, con él, la gratitud. Y su águila se lanzó en picado – W. H. Auden, Sonnets from China

Los productos predictivos se convirtieron en la base del lucrativo proceso de ventas que espoleó la formación de nuevos mercados para la conducta futura.

Necesitamos leyes contra el Capitalismo de la vigilancia que interrumpan sus operaciones de transferencia ilegítima de la experiencia humana, convertida en datos conductuales para evitar la utilización del excedente conductual como materia prima gratuita. Las concentraciones extremas de los nuevos medios de producción en en productos predictivos

Tercera parte. Poder Instrumentario para una Tercera Modernidad

La conducta es lo que un organismo está haciendo o, para ser más precisos, lo que otro organismo observa que está haciendo – Burrhus Frederic Skinner

12. Dos especies de poder

Así terminó una era y su último libertador murió en cama, ocioso e infeliz; estaban a salvo: ya no volvería a proyectarse sobre sus jardines la súbita sombra de la colosal pantorrilla de un gigante – W. H. Auden, Sonnets from China

El régimen de mercado conductual del capitalismo de la vigilancia dispone de los instrumentos y los métodos para imponer la tecnología de la conducta de Skinner en los ámbitos de la vida cotidiana, concebidas ahora como un laboratorio global del capital.

13. El Gran Otro y el auge del poder instrumentario

Él estaba al servicio de ellos (se dice que era ciego) y se movía entre sus rostros y sus cosas: él concentraba los sentimientos de todos como un viento y cantaba. Y ellos exclamaban: «Es un Dios que canta» – W. H. Auden, Sonnets from China

El Capitalismo de la vigilancia crea un medio de modificación conductual ubicuo y reemplaza la ingeniería de las almas por la ingeniería de la conducta para imponer su voluntad a través de su omnipresente aparato digital.

14. Una utopía de certeza

Y los años los colmaron de dones: cada uno aprovechó aquel que necesitaba para sobrevivir; la abeja tomó la política que conviene a una colmena, la trucha nadó cual trucha, el melocotón se moldeó en melocotón, y salieron airosos al primer intento – W. H. Auden, Sonnets from China

El nuevo objetivo es esta nueva fase es la visibilidad, la coordinación, la confluencia, el control y la armonización integrales de los procesos sociales en busca de economías de escala, alcance y acción.

15. El colectivo instrumentario

Así terminó una era y su último libertador murió en cama, ocioso e infeliz; estaban a salvo: ya no volvería a proyectarse sobre sus jardines la súbita sombra de la colosal pantorrilla de un gigante – W. H. Auden, Sonnets from China

Los capitalistas de la vigilancia consideran la sociedad como un objeto de primera clase para su rendición-conversión, computación, modificación, monetización y control.

16. De la vida en la colmena

Todo creció tan rápido, más que su vida, que al final olvidó para qué se había creado todo: él se congregaba en multitudes, pero estaba solo – W. H. Auden, Sonnets from China

La atracción magnética que las redes sociales ejercen sobre la gente joven la impulsan a conductas automáticas menos voluntarias que rayan en la compulsión propiamente dicha.

el infierno son los otros – Jean-Paul Sartre, Sin salida

17. El derecho de asilo y refugio

Refugio y perspectiva de futuro son opuestos: el refugio es pequeño y oscuro; el futuro es expansivo y luminoso. […] Necesitamos ambos y los necesitamos juntos – Grant Hildebrand, Finding a Good Home, Origins of Architectural Pleasure

Para Paradiso estamos en una revolución: Pentland dice que es la muerte de la individualidad. Nadella y Schmidt abogan por la colmena de las máquinas como modelo de conducta para nosotros, con su confluencia coercitiva y sus armonías anticipativas. Mientras, Page y Zuckerberg entienden la transformación de la sociedad como un medio para sus propios fines comerciales.

Conclusión Capitalismo de la Vigilancia

18. Un golpe desde arriba

Tembló de odio por cosas que jamás viera, extrañó un amor abstraído de su objeto, y se sintió más oprimido que nunca – W. H. Auden, Sonnets from China

Para finalizar, La era del capitalismo de la vigilancia, de Shoshana Zuboff, hace hincapié en el derecho a la libertad y el conocimiento, denuncia la era que abandona las tradicionales reciprocidades orgánicas con las personas y delata un proyecto social colectivista sustentado por una indiferencia radical y por su expresión material.

Si nos dais más información de vosotros mismos, de vuestros amigos, podemos mejorar la calidad de nuestras búsquedas. No nos hace falta que tecleéis nada. Sabemos dónde estáis. Sabemos dónde habéis estado. Podemos saber más o menos qué estáis pensando – Eric Schmidt

6 Imperativos de la Transformación digital

6 Imperativos de la Transformación digital

Tecnologías digitales aplicadas a la Cadena de valor y al Modelo de negocio

Hay 6 imperativos de la Transformación digital en el uso de Tecnologías digitales aplicadas a la Cadena de valor y al Modelo de negocio de la empresa: Liderazgo; Cultura empresarial; Datos; la Arquitectura tecnológica, los Procesos y, por último, la Disrupción innovadora.

La Transformación digital no es un proyecto más dentro de la organización, forma parte de la estrategia empresarial y es un cambio transversal en la mejora de la Cadena de valor.

La Cadena de valor es la herramienta estratégica que debe utilizarse en una empresa para identificar sus fuentes de ventaja competitiva – Michael Porter

La Transformación digital exige un liderazgo que escoja entre apelar a la transcendencia de su misión empresarial o, por el contrario, recurrir a la energía aglutinadora de pertenencia a la compañía que no rechace el estándar de negocio actual, sino que insista en la necesidad de una transformación que incorpore nuevos modelos de negocio.

Nunca se cambian las cosas luchando contra la realidad existente. Si quieres cambiar algo, construye un modelo nuevo que haga obsoleto el modelo actual – Buckminster Fuller

Liderazgo manipulador o liderazgo inpirador

Napoleón Bonaparte, el líder carismático por excelencia, a pesar de que a menudo se pierde en su ego y ambición personal desmedida no escatima todo tipo de manipulaciones para conseguir sus objetivos.

Solo hay dos formas de influenciar el comportamiento humano: puedes manipular o puedes inspirar – Simon Sinek

Sin embargo, gracias al conocimiento de las motivaciones de sus soldados, Napoleón sabía cómo apelar a los sentimientos, el bien común, los ideales, el honor, el deber, la gloria y la historia de la tropa.

¡Desde lo alto de esas Pirámides, cuarenta siglos os contemplan! – Napoleón Bonaparte

Sin embargo, la búsqueda de voluntarios para llevar a cabo la Transformación digital de nuestra empresa puede ser una aventura más difícil que la de Sir Ernest Shackleton para tripular el Endurance.

Se buscan hombres para peligroso viaje. Salario reducido, frío penetrante, largos meses de completa oscuridad, constante peligro. Dudoso regreso sano y salvo. Honor y reconocimiento en caso de éxito – Ernest Shackleton

Por desgracia, el espíritu aventurero no suele estar demasiado extendido en las organizaciones y entornos corporativos, donde, por lo general, hay gran aversión al riesgo y el cambio no se percibe como una oportunidad, sino como un peligro de perder posición y estatus.

Por esta razón, en lugar de hacer un llamamiento al vigor pionero de los “Early adopters”, en ocasiones, la mejor estrategia podría ser apelar al espíritu gregario y comunicar que la ruta de la transformación es una senda ya trillada por el rebaño.

6 imperativos de la Transformación digital

1. Liderazgo

La alta dirección ejecutiva de la compañía debe ejercer el Liderazgo para hacer un gran esfuerzo comunicativo para transmitir que el Esfuerzo disruptivo es, no solamente imprescindible para la supervivencia de la compañía, sino que responde a una necesidad competitiva empresarial y además es positivo para todos los empleados. Involucrarlos es esencial, sin la confianza y compromiso del trabajador la transformación es imposible.

Todo cambio empresarial es considerado como un virus nocivo, una amenaza para el sistema organizativo. El cambio, del tipo que sea, es sistémicamente rechazado por los protocolos procedimentales de la empresa.

La dirección juega un papel primordial de Liderazgo en la Transformación digital, ésta requiere de un liderazgo fuerte, desde arriba hacia abajo, para evitar el rechazo que todo cambio genera en las empresas.

2. Cultura empresarial

La Cultura empresarial es uno de los bienes más importantes que posee cualquier organización. El Mindset digital que requiere la Transformación digital se caracteriza por una serie de habilidades de Trabajo en equipo y espacios enfocados al Trabajo colaborativo.

El Mindset digital se identifica con mantener una actitud de cambio continuo, en versión Beta, donde impera la Cultura adaptativa de prueba y error.

El departamento de Recursos humanos, bajo la estrategia dictada por la dirección, debe proporcionar el Talento digital necesario para llevar a cabo la Cultura empresarial. Recursos humanos debe hacer grandes esfuerzos en los programas de formación y dar recursos a I+D+i.

3. Disrupción innovadora

La Disrupción innovadora, junto a la Cadena de valor, debe ser prioritaria en la estrategia empresarial.

Como es lógico, no hay innovación disruptiva sin un Pensamiento creativo y crítico que ayude a asumir los retos complejos de la Transformación digital.

La seguridad es un riesgo – Seth Godin

Es muy importante dar prioridad, e invertir gran cantidad de esfuerzos y recursos en testar el máximo número de modelos de Disrupción innovadora.

4. Datos

Dar valor al Data es imprescindible para la transformación del dato masivo en información para su posterior cualificación y analítica del dato.

La correcta Arquitectura del dato permite realizar el diagnóstico y una toma de Decisiones data-driven centrada en la Cadena de valor y el Customer journey de las relaciones con nuestros clientes.

La medición de nuestros datos da lugar a plantearnos cómo mejorar nuestros procesos e identificar fortalezas, debilidades y nuevas oportunidades de negocio en nuestro modelo empresarial.

5. Arquitectura tecnológica

La Arquitectura tecnológica está definida por la estructura del hardware y software de nuestros sistemas de información.

Es necesario tener muy claro cómo se relacionan las Aplicaciones y Sistemas de información con los procesos Core del negocio.

6. Procesos

Los procesos y flujos de información deben enfocarse en la mejora continua de la Experiencia del cliente. Por supuesto, nunca está de más incrementar el número de procesos digitalizables.

El analfabeto del siglo XXI será todo aquél que no pueda automatizar sus procesos – Peter Drucker

Los procesos automatizados mejoran una Experiencia de cliente coherente y global (Integración on/off), no focalizada en campañas y acciones puntuales. Es esencial potenciar la escucha, la conversación, la relación de intimidad y el engagement con trabajo en User Experience, UX para la consecución de los objetivos empresariales.

La Automatización de procesos es clave para el desarrollo de metodologías de trabajo ágiles y adaptadas a la estrategia y a la arquitectura de los datos con respecto a los nuevos ciclos de vida de productos y servicios para sacar provecho del Ecosistema digital.

Imagen cabecera © Unsplash https://unsplash.com/search/photos/photos