
Libro: El tsunami tecnológico, Ángel Bonet, resumen
Autor: Ángel Bonet
El libro El tsunami tecnológico, de Ángel Bonet, muestra las dimensiones de la Disrupción tecnológica.
Gestionar una empresa solo en términos económicos es la antesala del fracaso, las nuevas tecnologías exponenciales y el impacto de nuestra Cadena de valor en la sociedad se van a convertir en ejes estratégicos de nuestra viabilidad como empresarios, emprendedores y ejecutivos.
Este auténtico Tsunami tecnológico lo cambiaría todo en los próximos años.
De la Revolución Industrial a la disrupción tecnológica
La Revolución Industrial trajo consigo el mayor conjunto de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas de la historia de la humanidad desde el Neolítico. Tuvo consecuencias demográficas, económicas, sociales y ambientales.
La Revolución Industrial ha tardado dos siglos en transformar nuestro planeta, la Disrupción tecnológica lo va a hacer en tan solo dos o tres décadas.
Esta nueva revolución impulsada por Tecnologías disruptivas ya está provocando cambios de paradigma que afectan a todos los niveles y sectores de la sociedad.
Las grandes corporaciones están asumiendo la mayor parte de la inversión en I+D, enfocada en La nube, Internet de las cosas (IoT) y Movilidad.
Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio – Charles Darwin
Qué son y cómo nos afectan las tecnologías disruptivas (TD)
Cada día nacen nuevas profesiones relacionadas con la tecnología, según el Foro de Davos, el 65% de los niños de hoy trabajarán en profesiones que no existen todavía.
1.- Robótica
Los robots están entre nosotros desde hace tiempo, un robot es simplemente una máquina informatizada que hace cosas.
Desde los primeros ordenadores de los años 60, del tamaño de una habitación, hasta el portátil moderno del año 2.000 solo pasaron 40 años.
La Interacción oral con los robots es muy real y auténtica, y ya es bastante cercana a la que podríamos tener con una persona.
Es muy probable que nuestro primer robot sea un Cyberpet, un Robot mascota, en Japón ya gozan de gran aceptación.
Existen cinco tipos diferentes de robot: Robot industrial, Robot militar, Robot doméstico, Robot pareja y Robot persona (Cyborg).
2.- Internet de las cosas (IoT)
Internet de las cosas es la conexión entre el mundo físico y el mundo digital, la digitalización del mundo físico.
El Sistema doméstico aprende de nuestros usos para adelantarse y proporcionarnos un nuevo universo de confort altísimo.
IoT incorpora la necesidad de sensorizar los elementos que constituyen nuestro mundo físico con aparatos que recojan toda la información que genera cada elemento y, por otro lado, dotar al proceso de la inteligencia necesaria para analizar, sacar conclusiones y actuar en consecuencia.
Internet de las cosas va a cambiar radicalmente la manera en la que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno. Vamos a interactuar de manera inteligente con cualquier elemento.
IoT transformará nuestro hogar (Smart home), nuestra forma de vivir en comunidad (Smart city), y nuestra forma de fabricar (Smart industry).
Toda la información será más accesible gracias al cambio del Código de barras actual por la Tecnología RFID.
Ligados al concepto de Smart City han aparecido las Smart grids: redes de distribución eléctrica eficientes; Smart metering: mediciones de gasto energético individualizado; Smart buildings: arquitectura optimizada y autosuficiente; Smart sensors: sensores que mantienen la ciudad conectada y la E-mobility, basada en la circulación de vehículos eléctricos.
3.- Inteligencia artificial (IA)
Inteligencia artificial es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana.
La capacidad de las máquinas de reproducción de la capacidad intelectual del ser humano. La IA trata de imitar al cerebro humano en todas sus funciones o incluso mejorarlas.
Las máquinas no tardarán en ser más inteligentes que los seres humanos en lo que se refiere a tareas racionales. Por este motivo, las personas que no aportan un Valor añadido, que no hagan algo diferente o mejor que lo que puede hacer una máquina programada para ello, lo van a tener muy difícil.
4.- Conectividad móvil
La Conectividad móvil es la capacidad de conectarse mediante dispositivos móviles a otros dispositivos móviles y a Internet.
En el año 2.030 se calcula que estará conectada el 50% de la población. Se acentuará la tendencia a una mayor deslocalización. Cualquier compañía va a tener empleados en cualquier parte del mundo.
La Conectividad móvil supondrá el nacimiento de numerosos servicios nuevos. Gracias a la movilidad se fusionan el mundo físico y el digital, y esto da mucho poder al consumidor.
5.- La nube
La nube es, según la RAE, el espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.
La gran ventaja de La nube es que permite almacenar y gestionar enormes volúmenes de información a gran velocidad, y a precios muy bajos.
El objetivo de una Nube híbrida es crear un entorno unificado, automatizado y escalable que aproveche las ventajas de La nube pública a nivel de gran infraestructura, pero manteniendo el control sobre los datos más delicados o críticos.
La tendencia será trabajar con Partners tecnológicos muy potentes, que puedan gestionar el gran volumen de información que generan las empresas.
6.- Vehículo autónomo
El Vehículo autónomo es el fruto de la robotización del vehículo tradicional, dotando al coche de una multitud de sensores y sistemas inteligentes para que pueda realizar el trayecto sin necesidad de conductor.
En el mundo se producen 1.300.000 muertes anuales por accidentes de tráfico, en su gran mayoría a causa de errores humanos y distracciones al volante.
El principal obstáculo para la implementación del Vehículo autónomo no es la tecnología, sino los factores políticos, jurídicos, de regulación, de infraestructuras y de responsabilidad que conlleva.
La cultura de Pago por uso se está extendiendo desde otros sectores. Esto cambia radicalmente los usos y costumbres de la sociedad: menos coches, menos parkings, menos tiempo circulando o buscando aparcamiento, menos contaminación, etc.
7.- Biotecnología
La Biotecnología es el uso de técnicas para modificar organismos vivos.
La Biotecnología roja se aplica a procesos médicos; la Biotecnología blanca es también conocida como Biotecnología industrial; la Biotecnología verde se aplica a la agricultura; la Biotecnología gris se aplica al medio ambiente y la Biotecnología azul es también llamada Biotecnología marina.
8.- Nanotecnología
La Nanotecnología es el estudio del funcionamiento de lo extremadamente pequeño y su posterior utilización en ámbitos científicos.
Utilizando la Nanotecnología se pueden modificar los materiales para hacerlos más fuertes, más ligeros, más duraderos, más reactivos o mejores conductores de la electricidad. Revolucionando sectores industriales como las tecnologías de la información, la seguridad, la Medicina regenerativa, el transporte, la energía, la seguridad alimentaria, las ciencias ambientales, etc.
9.- Impresión 3D
La Impresión 3D, o Fabricación aditiva, es un proceso que consiste en fabricar objetos sólidos tridimensionales desde un archivo digital.
La Impresión 3D se emplea en educación, industria automovilística, aviación, construcción, medicina, moda, etc.. Va a cambiar la Cadena de valor con productos personalizados más baratos, y a empoderar al cliente final y al fabricante a pequeña escala.
La empresa del siglo XXI: los retos que plantea la disrupción tecnológica
Las empresas del siglo XXI trabajan por proyectos; retienen clientes satisfechos; trabajan con Inteligencia artificial y algoritmos; están deslocalizadas; usan el crowdsourcing con partners; externalizan lo No core; no son jerárquicas; se gestionan con indicadores down-top; son muy escalables; tienen un ADN innovador y dan mucha importancia al Impacto social.
El ejecutivo del siglo XXI se centra en innovar y ser original; investiga; se centra en la confianza y en ser un líder a largo plazo. Es más importante el cómo y el cuándo, que el qué y el porqué. La clave está en el proceso, no el resultado.
El ejecutivo mira hacia el horizonte y no teme a los cambios porque forman parte de su estilo de vida y del management de hacer lo correcto aunque no dé un beneficio personal o a corto plazo.
New Technology + Old Organization = Expensive Old Organization
NT+OO= EOO
Los consumidores en el nuevo entorno
La nueva era de la Disrupción tecnológica apunta a criterios más sostenibles y a una explotación más racional de la tierra que en la Revolución Industrial.
El mundo se está moviendo rápidamente hacia la Conectividad ubicua, qué va a cambiar la forma en que las personas nos asociamos, nos reunimos o compartimos información.
El mayor impacto en el mundo será el acceso universal a todo el conocimiento humano – Hal Varian
Las empresas tendrán que encajar una gran cantidad de variables que no dejan de multiplicarse porque el nuevo Consumidor digital es un reto, reflejo de lo que somos a nivel personal y social.
Epílogo. Un mensaje optimista para acabar créditos
El libro El tsunami tecnológico, de Ángel Bonet, plantea que la Disrupción tecnológica puede contribuir a crear una sociedad más justa o a todo lo contrario.
Aquellos que tienen el privilegio de saber, tienen la obligación de actuar – Albert Einstein