Libro: Ciberleviatán, José María Lassalle, resumen

Libro: Ciberleviatán, José María Lassalle, resumen

Autor: José María Lassalle

Ciberleviatán, de José María Lassalle, explora el colapso de la Democracia liberal frente a la Revolución digital causada por el Leviatán tecnológico.

La Digitalización masiva de la experiencia humana se está convirtiendo en una catástrofe «progresiva, evolutiva, que alcanza la Tierra entera».

Asistimos a un «alineamiento entre lo técnico, lo económico y lo político en beneficio de un grupo reducido que adquiere el poder.

Han querido hacer de mí un hombre de partido, afirmo que no lo soy. Se me otorgan pasiones y solo tengo opiniones o, más bien, no tengo más que una pasión: el amor por la libertad y la dignidad humanas – Alexis de Tocqueville

1. Data tsunami

La realidad se desconfigura analógicamente y se redefine algorítmicamente con la eclosión masiva de datos, materia prima del Materialismo cognitivo, un Data tsunami, que trastorna nuestra identidad, cuanto hemos sido y todavía somos.

Los datos del Data tsunami son a la Economía digital lo que los combustibles fósiles fueron para el capitalismo industrial fordista basado en el trabajo.

El proceso de aceleración disruptiva se basa en el avance de la Capacidad computacional de gestión de datos a partir de la combinatoria de las Ley de Moore y la Ley de Koomey.

La manipulación desde fuera de nosotros del Data tsunami disuelve la espontaneidad para predeterminarnos, emergiendo un nuevo fenotipo antropológico: el Homo digitalis.

El Homo digitalis desarrolla su identidad como parte de las multitudes digitales que aclamarán el pacto social del que surja el Leviatán tecnológico con un poder concebido como un panóptico perfecto.

2. Cuerpos en retirada

La Experiencia humana comienza a ser exclusivamente digital que construye un «futuro que no nos necesita».

La Revolución digital está provocando que se olvide que los cuerpos hablan, sienten y actúan como dispositivos físicos a través de los que la Identidad humana se ha proyectado dialógicamente.

El ser humano incorpóreo convertido en un Algoritmo isomórfico de software libre en permanente evolución, cuyo único valor son los datos, materia prima del Capitalismo cognitivo.

El Ciberleviatán tecnológico avanza ofreciendo una zona de confort en medio de las incertidumbres por el desvanecimiento de la solidez corpórea como referente de lo humano.

3. Libertad asistida

La Transformación digital altera la subjetividad humana debido a la retirada del cuerpo y las modificaciones cognitivas que transforman radicalmente nuestra identidad.

El empleo de los medios comporta un estilo de vida enteramente determinado que se extiende tanto a las grandes cosas como a las cosas menudas del vivir – Ernst Jünger

La revolución digital está siendo decisiva en el colapso del relato liberal porque debilita la actitud emancipadora de los ciudadanos y sus gobernantes para interpretar los problemas de nuestro mundo y dar respuesta eficaz a los mismos. Se produce una desconexión

práctica entre la democracia y la racionalidad que aprovecha el populismo para justificar el repudio del liberalismo.

El poder político basado en la deliberación y el compromiso de la decisión, para conceder progresivamente a los resultados estadísticos y a las proyecciones algorítmicas la responsabilidad de instaurar y decidir las elecciones públicas – Éric Sadin

hoy en día, la verdad viene definida por los primeros resultados de la búsqueda de Google – Yuval Noah Harari

El proceso de Monitoreo biométrico de la salud y la seguridad irá a más, favoreciendo colectivamente dinámicas de orden y seguridad que robotizarán nuestra existencia y alterarán nuestro Estatus ontológico y subjetividad al destruir el libre albedrío y el azar.

El propósito final es un cambio sin límites éticos o morales en busca del ser humano renovado y desprovisto del software defectuoso que es el cuerpo. El Mind uploading será posible cuando se transfiera la conciencia humana a un chip mediante el traslado de la memoria y la identidad a un sustrato artificial liberado del cuerpo.

4. Algoritmo-ley sin Ley

Los algoritmos gobiernan y administran a su antojo el Data tsunami sobre el que trabajan con el único límite de su capacidad y habilidad de cálculo, e imponen un Control algorítmico que modela el comportamiento y lo resignifica de forma permanente, situándonos en el umbral de una mutación profunda de nuestra identidad.

En el Ecosistema digital que alimenta el Capitalismo cognitivo, desde las start-up a las grandes corporaciones tecnológicas, subyace una psicología libertaria que odia los límites, especialmente los legales.

En Tecnopoder socava los fundamentos de equidad de la Democracia liberal con su estructura algorítmica de la sociedad que influye en las conductas sin debate público ni legalidad. El algoritmo se ha convertido en la práctica en el sustituto de la Ley.

Del Capitalismo cognitivo de plataformas que extraían datos, pasamos a otro que los analiza con finalidad predictiva y ahora, también, prescriptiva.

Los gobiernos autoritarios se harán con un control absoluto de los ciudadanos, más incluso que en la Alemania nazi, y la resistencia a tales regímenes podría ser de todo punto imposible – Yuval Noah Harari

5. Esperando a los robots

El Ciberpopulismo con ayuda de las shitstorms o linchamientos digitales y de las Fake news quiebra la Estructura epistemológica de la Democracia liberal.

Debido a la Posverdad la democracia se erosiona en su legitimidad conceptual, al romperse la conexión entre la institucionalidad liberal y una ciudadanía cognitivamente crítica.

La suma de la IA y la robótica podría llegar a suponer una dislocación estructural del tejido social al privar masivamente a los seres humanos del trabajo en todo el mundo.

La experiencia real es sustituida por la virtual, donde la perfección está en la copia de un mundo generado por ordenador. Estaríamos ante una utopía perfecta que podría desactivar los miedos del Proletariado cognitivo a los superhombres virtuales que harían de la “pantalla la experiencia de una brecha ontológica que rompe con el ‘ser’ para transformarlo en un ‘estar’ online”.

6. El Ciberleviatán en marcha

El camino hacia el Leviatán digital se producirá por aclamación, a impulsos de un imaginario utópico que reforzará su atractivo con un Ciberpopulismo que visualizará esta actitud en las redes sociales. La política será entonces neutralizada y el pueblo se disolverá en un Proletariado cognitivo.

El Hiperpoder tecnológico dominante buscará que se garantice la Disrupción tecnológica para conseguir que los hombres puedan convertirse en Superhombres cibernéticos, centauros digitales o Cíborgs.

Es sintomático que los principales valedores de la RBU (Renta Básica Universal) sean las grandes corporaciones tecnológicas que protagonizan y lideran la Revolución digital. El objetivo de la RBU sería enterrar el debate sobre la sostenibilidad equitativa de la Revolución digital y contribuir a que el Estado no ponga sus manos sobre ella.

Nadie discute que la Revolución digital debe seguir adelante. Lo cuestionable es que se aborde sin sopesar democráticamente sus consecuencias y sin que el Estado trate de paliar los costes de desigualdad que provoca su estructura monopolística.

7. Sublevación liberal

La supervivencia de la Democracia liberal permite afrontar todavía una alternativa a la dictadura digital desde los reductos de libertad y conciencia cívica que perdura en medio de las dificultades.

Frente al Big Brother, tan solo el relato liberal y humanista puede, quizá, resistir su embate y proponer una alternativa.

La libertad implica que lo humano no es solo exigir y querer más, sino justo lo contrario – Jan Patocka

Por más egoísta que se quiera describir al hombre existen algunos principios tan evidentes en su naturaleza que hacen que se interese por la suerte de los demás, y que su felicidad le sea necesaria, aunque no obtenga de ello nada a excepción del placer que le proporciona – Adam Smith

El humanismo del siglo XXI, que tiene la tarea de dar sentido a las máquinas, fortalece el sentido ético de lo humano y actúa como el pilar educativo sobre el que se forman las capacidades cognitivas. Desarrollando un Vector tecnológico humanizado que avance hacia la disrupción sin costes políticos ni morales.

El liberalismo tiene que renovarse a partir de una resistencia intelectual que ponga en evidencia las dislocaciones que esconde la Transformación digital.

Finalmente, José María Lassalle afirma en Ciberleviatán que para propulsar la Sublevación liberal hay que instrumentarla a través de un pacto, un Big Deal tecnológico entre la técnica y el hombre.

Libro: El tsunami tecnológico, Ángel Bonet, resumen

Libro: El tsunami tecnológico, Ángel Bonet, resumen

Autor: Ángel Bonet

El libro El tsunami tecnológico, de Ángel Bonet, muestra las dimensiones de la Disrupción tecnológica.

Gestionar una empresa solo en términos económicos es la antesala del fracaso, las nuevas tecnologías exponenciales y el impacto de nuestra Cadena de valor en la sociedad se van a convertir en ejes estratégicos de nuestra viabilidad como empresarios, emprendedores y ejecutivos.

Este auténtico Tsunami tecnológico lo cambiaría todo en los próximos años.

De la Revolución Industrial a la disrupción tecnológica

La Revolución Industrial trajo consigo el mayor conjunto de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas de la historia de la humanidad desde el Neolítico. Tuvo consecuencias demográficas, económicas, sociales y ambientales.

La Revolución Industrial ha tardado dos siglos en transformar nuestro planeta, la Disrupción tecnológica lo va a hacer en tan solo dos o tres décadas.

Esta nueva revolución impulsada por Tecnologías disruptivas ya está provocando cambios de paradigma que afectan a todos los niveles y sectores de la sociedad.

Las grandes corporaciones están asumiendo la mayor parte de la inversión en I+D, enfocada en La nube, Internet de las cosas (IoT) y Movilidad.

Las especies que sobreviven no son las más fuertes, ni las más rápidas, ni las más inteligentes, sino aquellas que se adaptan mejor al cambio – Charles Darwin

Qué son y cómo nos afectan las tecnologías disruptivas (TD)

Cada día nacen nuevas profesiones relacionadas con la tecnología, según el Foro de Davos, el 65% de los niños de hoy trabajarán en profesiones que no existen todavía.

1.- Robótica

Los robots están entre nosotros desde hace tiempo, un robot es simplemente una máquina informatizada que hace cosas.

Desde los primeros ordenadores de los años 60, del tamaño de una habitación, hasta el portátil moderno del año 2.000 solo pasaron 40 años.

La Interacción oral con los robots es muy real y auténtica, y ya es bastante cercana a la que podríamos tener con una persona.

Es muy probable que nuestro primer robot sea un Cyberpet, un Robot mascota, en Japón ya gozan de gran aceptación.

Existen cinco tipos diferentes de robot: Robot industrial, Robot militar, Robot doméstico, Robot pareja y Robot persona (Cyborg).

2.- Internet de las cosas (IoT)

Internet de las cosas es la conexión entre el mundo físico y el mundo digital, la digitalización del mundo físico.

El Sistema doméstico aprende de nuestros usos para adelantarse y proporcionarnos un nuevo universo de confort altísimo.

IoT incorpora la necesidad de sensorizar los elementos que constituyen nuestro mundo físico con aparatos que recojan toda la información que genera cada elemento y, por otro lado, dotar al proceso de la inteligencia necesaria para analizar, sacar conclusiones y actuar en consecuencia.

Internet de las cosas va a cambiar radicalmente la manera en la que vivimos y nos relacionamos con nuestro entorno. Vamos a interactuar de manera inteligente con cualquier elemento.

IoT transformará nuestro hogar (Smart home), nuestra forma de vivir en comunidad (Smart city), y nuestra forma de fabricar (Smart industry).

Toda la información será más accesible gracias al cambio del Código de barras actual por la Tecnología RFID.

Ligados al concepto de Smart City han aparecido las Smart grids: redes de distribución eléctrica eficientes; Smart metering: mediciones de gasto energético individualizado; Smart buildings: arquitectura optimizada y autosuficiente; Smart sensors: sensores que mantienen la ciudad conectada y la E-mobility, basada en la circulación de vehículos eléctricos.

3.- Inteligencia artificial (IA)

Inteligencia artificial es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana.

La capacidad de las máquinas de reproducción de la capacidad intelectual del ser humano. La IA trata de imitar al cerebro humano en todas sus funciones o incluso mejorarlas.

Las máquinas no tardarán en ser más inteligentes que los seres humanos en lo que se refiere a tareas racionales. Por este motivo, las personas que no aportan un Valor añadido, que no hagan algo diferente o mejor que lo que puede hacer una máquina programada para ello, lo van a tener muy difícil.

4.- Conectividad móvil

La Conectividad móvil es la capacidad de conectarse mediante dispositivos móviles a otros dispositivos móviles y a Internet.

En el año 2.030 se calcula que estará conectada el 50% de la población. Se acentuará la tendencia a una mayor deslocalización. Cualquier compañía va a tener empleados en cualquier parte del mundo.

La Conectividad móvil supondrá el nacimiento de numerosos servicios nuevos. Gracias a la movilidad se fusionan el mundo físico y el digital, y esto da mucho poder al consumidor.

5.- La nube

La nube es, según la RAE, el espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.

La gran ventaja de La nube es que permite almacenar y gestionar enormes volúmenes de información a gran velocidad, y a precios muy bajos.

El objetivo de una Nube híbrida es crear un entorno unificado, automatizado y escalable que aproveche las ventajas de La nube pública a nivel de gran infraestructura, pero manteniendo el control sobre los datos más delicados o críticos.

La tendencia será trabajar con Partners tecnológicos muy potentes, que puedan gestionar el gran volumen de información que generan las empresas.

6.- Vehículo autónomo

El Vehículo autónomo es el fruto de la robotización del vehículo tradicional, dotando al coche de una multitud de sensores y sistemas inteligentes para que pueda realizar el trayecto sin necesidad de conductor.

En el mundo se producen 1.300.000 muertes anuales por accidentes de tráfico, en su gran mayoría a causa de errores humanos y distracciones al volante.

El principal obstáculo para la implementación del Vehículo autónomo no es la tecnología, sino los factores políticos, jurídicos, de regulación, de infraestructuras y de responsabilidad que conlleva.

La cultura de Pago por uso se está extendiendo desde otros sectores. Esto cambia radicalmente los usos y costumbres de la sociedad: menos coches, menos parkings, menos tiempo circulando o buscando aparcamiento, menos contaminación, etc.

7.- Biotecnología

La Biotecnología es el uso de técnicas para modificar organismos vivos.

La Biotecnología roja se aplica a procesos médicos; la Biotecnología blanca es también conocida como Biotecnología industrial; la Biotecnología verde se aplica a la agricultura; la Biotecnología gris se aplica al medio ambiente y la Biotecnología azul es también llamada Biotecnología marina.

8.- Nanotecnología

La Nanotecnología es el estudio del funcionamiento de lo extremadamente pequeño y su posterior utilización en ámbitos científicos.

Utilizando la Nanotecnología se pueden modificar los materiales para hacerlos más fuertes, más ligeros, más duraderos, más reactivos o mejores conductores de la electricidad. Revolucionando sectores industriales como las tecnologías de la información, la seguridad, la Medicina regenerativa, el transporte, la energía, la seguridad alimentaria, las ciencias ambientales, etc.

9.- Impresión 3D

La Impresión 3D, o Fabricación aditiva, es un proceso que consiste en fabricar objetos sólidos tridimensionales desde un archivo digital.

La Impresión 3D se emplea en educación, industria automovilística, aviación, construcción, medicina, moda, etc.. Va a cambiar la Cadena de valor con productos personalizados más baratos, y a empoderar al cliente final y al fabricante a pequeña escala.

La empresa del siglo XXI: los retos que plantea la disrupción tecnológica

Las empresas del siglo XXI trabajan por proyectos; retienen clientes satisfechos; trabajan con Inteligencia artificial y algoritmos; están deslocalizadas; usan el crowdsourcing con partners; externalizan lo No core; no son jerárquicas; se gestionan con indicadores down-top; son muy escalables; tienen un ADN innovador y dan mucha importancia al Impacto social.

El ejecutivo del siglo XXI se centra en innovar y ser original; investiga; se centra en la confianza y en ser un líder a largo plazo. Es más importante el cómo y el cuándo, que el qué y el porqué. La clave está en el proceso, no el resultado.

El ejecutivo mira hacia el horizonte y no teme a los cambios porque forman parte de su estilo de vida y del management de hacer lo correcto aunque no dé un beneficio personal o a corto plazo.

New Technology + Old Organization = Expensive Old Organization
NT+OO= EOO

Los consumidores en el nuevo entorno

La nueva era de la Disrupción tecnológica apunta a criterios más sostenibles y a una explotación más racional de la tierra que en la Revolución Industrial.

El mundo se está moviendo rápidamente hacia la Conectividad ubicua, qué va a cambiar la forma en que las personas nos asociamos, nos reunimos o compartimos información.

El mayor impacto en el mundo será el acceso universal a todo el conocimiento humano – Hal Varian

Las empresas tendrán que encajar una gran cantidad de variables que no dejan de multiplicarse porque el nuevo Consumidor digital es un reto, reflejo de lo que somos a nivel personal y social.

Epílogo. Un mensaje optimista para acabar créditos

El libro El tsunami tecnológico, de Ángel Bonet, plantea que la Disrupción tecnológica puede contribuir a crear una sociedad más justa o a todo lo contrario.

Aquellos que tienen el privilegio de saber, tienen la obligación de actuar – Albert Einstein

Libro: La cuarta Revolución Industrial, Klaus Schwab, resumen

Libro: La cuarta Revolución Industrial, Klaus Schwab, resumen

Autor: Klaus Schwab

El libro La cuarta Revolución Industrial de Klaus Schwab muestra las diferencias de nuestra actual revolución tecnológica con las tres anteriores.

La primera revolución tuvo lugar en la era del vapor, la segunda fue causada por la electricidad y la tercera revolución industrial a menudo se conoce como revolución informática o revolución digital.

«Las nuevas tecnologías están cambiando la manera en la que vivimos, trabajamos y nos relacionamos los unos con los otros, y la velocidad, amplitud y profundidad de esta revolución nos están obligando a repensar cómo los países se desarrollan, cómo las organizaciones generan valor e incluso qué significa ser humanos.» – La cuarta Revolución IndustrialKlaus Schwab

Velocidad, amplitud y profundidad y el impacto de los sistemas

  • Velocidad: Al contrario que las anteriores revoluciones industriales, ésta es exponencial. Resultado del mundo profundamente interconectado en que vivimos.
  • Amplitud y profundidad: Se basa en la revolución digital y combina múltiples tecnologías que están llevando a cambios de paradigma sin precedentes en la economía, los negocios, la sociedad y las personas. No solo está cambiando el “qué” y el “cómo” hacer las cosas, sino el “quiénes somos”.
  • Impacto de los sistemas: Se trata de la transformación de sistemas complejos entre y dentro de los países, las empresas, las industrias y la sociedad en su conjunto.

La fusión de tecnologías de la nueva revolución industrial está difuminando las líneas entre lo físico y las esferas digitales y biológicas. Esto es debido al desarrollo de la robótica, inteligencia artificial, blockchain, nanotecnología, computación cuántica, biotecnología, internet de las cosas equipada con etiquetas RFID de radiofrecuencia, impresión 3D (investigando también en 4D), nuevos materiales y los vehículos autónomos.

El peligro es que esta cuarta revolución signifique que una dinámica de «el ganador se lo lleva todo» que lleva a una desigualdad como un desafío sistémico.

El cambio sistémico de La cuarta Revolución Industrial lleva asociada una mayor individualidad y aislamiento del individuo, que a pesar de estar siempre conectado puede encontrarse aislado socialmente y en un estado de distracción continua a causa de la sobrecarga constante de información.

“Una riqueza de información crea una pobreza en atención” – Herbert Simon, Premio Nobel de Economía

La disrupción tecnológica debiera aplicarse en 4 tipos de inteligencia

  1. Inteligencia contextual (la mente): cómo entendemos y aplicamos nuestros conocimientos.
  2. Inteligencia emocional (el corazón): cómo procesamos e integramos nuestros pensamientos y sentimientos, y cómo nos relacionamos con nosotros mismos y con los demás.
  3. Inteligencia inspirada (el alma): cómo usamos un sentido de propósito individual y compartido, así como la confianza y otras virtudes para alcanzar un cambio y actuar en pro del bien común.
  4. Inteligencia física (el cuerpo): cómo cultivamos y mantenemos nuestra salud y bienestar, así como la de aquellos que nos rodean, con el fin de estar en condiciones de aplicar la energía necesaria para la transformación individual y de los sistemas.

Disrupción con mayor eficiencia y productividad

La eficiencia y productividad de la disrupción tecnológica crea nuevas categorías laborales, debido al rápido desarrollo de productos, bienes y servicios personalizados y un descenso sustancial de costes de logística y de energía, gracias al mayor acceso a herramientas y recursos físicos.

Sin embargo, podría desencadenar un efecto de destrucción masiva del mercado laboral, en el que las personas pierden sus empleos por la automatización del trabajo.

Es incuestionable que la mayor y más rápida conexión entre los individuos y los grupos y el aumento de intercambio de información aumenta sustancialmente la libertad de expresión.

Pirateo, ciberdelincuencia y el fin del anonimato

A pesar de la libertad de expresión, nos dirigimos hacia una sociedad de identificación permanente, donde no existe el anonimato. Hay un riesgo omnipresente de pirateo de datos y peligro de robo de identidad y ciberdelincuencia a nivel de infraestructuras globales.

Además, el escapismo que favorecen las nuevas tecnologías propicia diversos trastornos como déficit de atención y graves problemas de adicción.

Nuestro desafío es que La cuarta Revolución Industrial no genere una dinámica generalizada de «El ganador se lo lleva todo» y se convierta en una desigualdad sistémica.

Está por ver si la mayor eficiencia y productividad de las disrupciones de La cuarta Revolución Industrial que estamos viviendo, y las que están sin duda por venir, se traducen realmente en una mejora real de la calidad de vida.

“Los cambios son tan profundos que, desde la perspectiva de la historia humana, nunca ha habido una época de mayor promesa o potencial peligro.” – Klaus Schwab

La cuarta Revolución Industrial

Imagen © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/