
Libro: Alquimia, Juan Manuel López Zafra y Ricardo A. Queralt, resumen
Autores: Juan Manuel López Zafra y Ricardo A. Queralt
Alquimia, de Juan Manuel López Zafra y Ricardo A. Queralt, explica cómo los datos se están transformando en oro. El libro es además una crónica sobre el Homo Algorithmus.
Los datos son equivalentes al oro porque son infinitamente fraccionables, permiten transacciones entre las partes de forma práctica y sencilla, además, tienen un valor inherente que permite mejorar la posición financiera de quien los posee.
Alquimia muestra cómo el Big data y la ciencia de los datos nos rodean y cómo empresas, instituciones públicas, consumidores y ciudadanos mejoran gracias a una Toma de decisiones basada en datos.
1. El origen de los alquimistas
Los algoritmos presentan utilidades que resultan prosaicas, pero aplicables para cambiar la vida de las personas sobre cuestiones prácticas como la medicina o la conducción autónoma.
La explosión del Big data, combinada con la disponibilidad a coste cero de las bibliotecas de modelos y algoritmos estadísticos, han facilitado el entrenamiento de las máquinas en la superación del Test de Turing.
La Digitalización de nuestra actividad, internet y la multiplicación de conexiones de dispositivos electrónicos gracias a la Internet de las cosas, hacen que los datos dominen completamente nuestro entorno.
2. Finanzas y seguros
Los satélites toman Wall Street mientras la escucha social se ha convertido en un instrumento cada vez más empleado por los fondos de inversión.
Los Sensores biométricos, la conducción autónoma, e incluso un fenómeno meteorológico como el huracán Sandy se convierten en una fuente de viento y datos.
3. Comercio minorista y servicios profesionales
Al igual que en Amazon, los científicos de datos de Alibaba han empleado el Filtrado colaborativo como uno de los principales de los Algoritmos de recomendación.
La aplicación de los métodos de Ciencia de datos trabaja en la parte descriptiva de la minería de textos: su lectura, comprensión, clasificación y selección de normas jurídicas y documentos.
La Ciencia de datos, realiza la reconstrucción del texto perfectamente estructurado, transformándolo en vectores de información y la descomposición de los textos, la identificación de la gramática y de la sintaxis, de los giros, la identificación y recuento de los términos empleados que permiten generar la base para Predecir sentencias y establecer estrategias tanto de negociación como de litigación, además de permitir provisionar los fondos para el proceso con un Método científico.
4. Comunicación corporativa y política
Para mantener una ventaja competitiva, las empresas, partidos político y cualquier institución, deben tener en cuenta la Ciencia de datos y las nuevas tecnologías si desean reconducir la eficiencia de la Comunicación corporativa y los Procesos electorales.
Un Dircom, Director de comunicación, tiene tres preguntas que responder: ¿Por qué debe un área de comunicación corporativa incorporar la Ciencia de datos? ¿Qué métricas pueden emplearse para medir la eficacia de la comunicación? ¿Cómo puede el director Dircom sacar provecho de las tecnologías asociadas a la Ciencia de datos?
La Ciencia de datos permite que las empresas dispongan de información, opiniones y datos de sus clientes y estudiar los patrones de consumo para mejorar la Toma de decisiones del día a día.
De ahí la importancia del Marketing intelligence y Social profiling de las llamadas Data-driven companies o en las campañas electorales de la Política 2.0.
5. Turismo
Durante 2016, las actividades relacionadas con el turismo generaron en España más de 125.500 millones de euros con más de 2,5 millones de turistas.
La Metodología NBA (Next Best Action) surge para responder a una pregunta sencilla: ¿Qué debo ofrecer ahora a mi visitante para convencerle de que su experiencia
conmigo será única?
El sistema rastrea e identifica, con una Cookie, quiénes han visitado la web del grupo o sus hoteles. Guarda la información durante un mes para tener una base sobre la que trabajar, alimentando el sistema con elementos asociados a la Cookie depositada en el navegador del visitante.
Del mismo modo, la Ciencia de datos tiene un papel fundamental en el negocio de Airbnb o en los viajes mediante Billetes adaptativos.
6. Internet de las cosas y ciberriesgos, el desafío de los datos
Blockchain permite que las reclamaciones por retrasos de los vuelos o por pérdida de equipaje se tramiten directamente, y en tiempo real, gracias a los Smart contracts.
El denominado Internet de las cosas (IoT) supone un desafío adicional para gobiernos y Ciudades inteligentes frente a filtraciones de datos, hackers y ciberataques, cuando los dispositivos conectados en la 2020 a internet serán 26.300 millones.
7. Deportes y salud
No solo se monitorea la actividad física de los deportistas de élite para la Ciencia de datos, la recopilación de datos de los dispositivos medidores convencionales de frecuencia cardíaca también salvan vidas.
La Revolución tecnológica permite que la adquisición de información relevante para la Salud del paciente sea cada vez más amplia y a costes decrecientes.
Es fundamental el conocimiento experto de las personas porque sólo quienes combinen correctamente los aspectos tecnológico y humano tendrán éxito.
8. Bases del gobierno del dato
Un buen Data lake requiere una plataforma adecuada; una correcta gestión de los datos «brutos» y una apropiada interfaz de comunicación con la plataforma.
El Data lake debe permitir visualizar los datos y efectuar un preanálisis mediante el empleo de lenguajes de programación y proporcionar un soporte adecuado para el análisis, admitiendo los lenguajes habituales del científico de datos con la flexibilidad suficiente para aceptar otros que surjan en el futuro.
El Data lake debe proporcionar también la suficiente capacidad para ejecutar procesos complejos con ingentes volúmenes de datos en un tiempo aceptable, sin errores y sin interrupciones para permitirán lograr el éxito de la organización Data-driven.
Epílogo. La ética del dato y el cambio de paradigma. Hacia el Homo algorithmus
Nada en la biología indica que la muerte sea inevitable. Esto me sugiere que no lo sea en absoluto y que es sólo cuestión de tiempo que los biólogos descubran qué es lo que nos está causando el problema y que esta terrible enfermedad universal sea curada – Richard Feynman
Ray Kurzweil establece que la singularidad se habrá dado antes de 2050. Tanto Kurzweil, como Richard Feynman, consideran que la muerte es una enfermedad con cura y estamos muy cerca de entrar en la fase de velocidad de escape de la longevidad. Con investigación biotecnológica, genómica y la difusión masiva de la Inteligencia artificial alcanzaremos el último estadio de la evolución del sapiens.
Yuval Noah Harari también da por hecho que la tecnología pondrá fin a las enfermedades, incluyendo la muerte gracias a procesos masivos de Machine learning e Inteligencia artificial. El nuevo normal será la «malla de algoritmos bioquímicos y electrónicos sin fronteras claras, y sin núcleos individuales» que conformará la realidad.
Para finalizar, Juan Manuel López Zafra y Ricardo A. Queralt consideran en su libro Alquimia, que la acción humana siempre prevalece y coinciden con Harari en que «algo de libertad es mejor que ninguna». Será ese deseo de libertad el que ponga los límites a nuestro desarrollo haciendo triunfar al Homo algorithmus.