J. D. Salinger «La diferencia entre la alegría y la felicidad es que la alegría es un líquido y la felicidad un sólido»

J. D. Salinger «La diferencia entre la alegría y la felicidad es que la alegría es un líquido y la felicidad un sólido»

Centenario del nacimiento de J. D. Salinger

Hace un siglo, el 1 de enero, 1919 nació Jerome David Salinger, escritor célebre por El guardián entre el centeno, presentado en forma seriada entre 1945-1946 y publicado definitivamente como novela en 1951.

El guardián entre el centeno causó gran controversia por su lenguaje ofensivo y su tratamiento explícito de temas espinosos como prostitución, tabaco y alcohol.

Holden Caulfield, protagonista de El guardián entre el centeno, es un adolescente que no encuentra su sitio en el mundo, no tiene amigos y vive deprimido por la muerte de su hermano. Desprecia la sociedad falsa e hipócrita de los adultos.

Me alegro de que inventaran la bomba atómica: así si necesitan voluntarios para ponerse debajo cuando la lancen, puedo presentarme el primero – J. D. Salinger, El guardián entre el centeno

No parecía la receta más recomendable para la juventud. Sin embargo, el éxito fue arrollador e incontables los jóvenes que se identifican desde su publicación con la ansiedad y confusión adolescente de Holden Caulfield.

J. D. Salinger, ‘descubridor’ de la adolescencia

J. D. Salinger tiene el raro privilegio de ser el ‘descubridor’ de la adolescencia en El guardián entre el centeno. Un periodo de la vida al que no se había prestado demasiada atención hasta la fecha de publicación del su novela fetiche.

El periodo antes de la madurez se había considerado un tiempo de inocencia y felicidad. J. D. Salinger, explorador incansable de la alegría y la felicidad, vino a romper este falso mito.

Verás que no eres la primera persona a quien la conducta humana ha confundido, asustado, y hasta asqueado.Te animará saber que no estás solo en ese sentido.Son muchos los hombres que han sufrido moral y espiritualmente del mismo modo que tú – J. D. Salinger, El guardián entre el centeno

El triunfo de la adolescencia fue posteriormente explotado económicamente como fenómeno de masas y su crónica estudiada por autores como Jon Savage, el cual desmiente que sea una invención reciente en su libro: Teenage, La invención de la juventud, donde afirma:

En 1762, Rousseau argumentaba que la pubertad tenía efectos emocionales y mentales tan fundamentales que representaba un ‘segundo nacimiento.’ – Teenage, La invención de la juventud, Jon Savage

La sombra que proyecta la novela en la literatura es muy alargada, gran número de escritores confiesan la influencia de El guardián entre el centeno. Por poner un ejemplo, la novela: La senda del perdedor, del gran precursor del realismo sucio, Charles Bukowski, tiene como título original Ham on Rye, parafraseando al de J. D. Salinger: The Catcher in the Rye.

Imagen © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/
La novela El guardián entre el centeno nunca ha sido llevada al cine por expresa decisión del autor. J. D. Salinger rechazó a prestigiosos cineastas de la talla de Elia Kazan. Sin embargo, los protagonistas de numerosas películas toman a su protagonista como referencia inequívoca.

La leyenda negra de El guardián entre el centeno

La novela de J. D. Salinger parece atraer a los magnicidas. El asesino de John Lennon, Mark David Chapman, después del asesinato del ex Beatle, esperaba a la policía leyendo el último capítulo del libro.

John Hinckley Jr, que intentó asesinar al presidente norteamericano Ronald Reagan, estaba obsesionado con la novela y además Robert John Bardo, asesino de la actriz Rebecca Schaeffer, llevaba una copia de la novela de Salinger.

Para finalizar, J. D. Salinger cumple a la perfección con la leyenda del autor misterioso. Voluntariamente apartado de periodistas y medios de comunicación durante décadas, estába envuelto en un halo enigmático, mientras El guardián entre el centeno, sigue vendiendo 250.000 ejemplares al año.

Alexander Solzhenitsyn «No me asusta morir un día, me asusta morir hoy»

Alexander Solzhenitsyn «No me asusta morir un día, me asusta morir hoy»

Centenario del nacimiento de Aleksandr Solzhenitsyn

Hace un siglo, el 11 de diciembre, 1918 nació Aleksandr Solzhenitsyn, escritor, historiador y Premio Nobel, célebre por los relatos que dieron a conocer los campos de trabajos forzados de la Unión Soviética en los que permaneció confinado por más de una década.

Archipiélago Gulag

Su obra más reconocida internacionalmente es Archipiélago Gulag (descargar traducido al español). Aleksandr Solzhenitsyn denuncia la represión política en la URSS a través de los testimonios de sus compañeros. El Gulag como campo de concentración y “trabajo y reeducación”, en un clima de castigos arbitrarios, tortura y violencia extrema.

«La persona que no está interiormente preparada para la violencia es siempre más débil que el opresor» – Archipiélago Gulag, Aleksandr Solzhenitsyn

La metáfora insular de Archipiélago Gulag va más allá de la literatura. Solzhenitsyn es capaz de encontrar un lado poético al enfoque antropológico que hace sobre la vida en el brutal y absurdo régimen de terror de Iósif Stalin.

Solzhenitsyn durante el estalinismo y post estalinismo

En la obra de Solzhenitsyn, marcada siempre por cuestiones autobiográficas, hay que destacar también Pabellón del Cáncer, sobre las vidas rotas de la época post Estalinista y El Primer Círculo, relacionado con los diferentes círculos de la última parte del Estalinismo, en referencia a los Círculos del Infierno de la primera cántica de La Divina Comedia de Dante Alighieri.

Nota de Aleksandr Solzhenitsyn en la primera edición de Archipiélago Gulag:

«Con el corazón oprimido, durante años me abstuve de publicar este libro, ya terminado. El deber para con los que aún viven podía más que la obligación con los muertos.. Pero ahora la Seguridad del Estado se ha apoderado de él, no tengo más remedio que publicarlo inmediatamente. En este libro no hay personajes ni eventos ficticios. La gente y los lugares son llamados con sus propios nombres. Si son identificados por sus iniciales en vez de sus nombres, es por consideraciones personales. En este libro no hay personajes ni eventos ficticios. La gente y los lugares son llamados con sus propios nombres. Si son identificados por sus iniciales en vez de sus nombres, es por consideraciones personales. Si no son nombrados en absoluto, es sólo porque la memoria humana ha fallado al preservar sus nombres. Pero todo tuvo lugar tal y como se describe aquí. Dedico este libro a todos los que no vivieron para contarlo, y que por favor me perdonen por no haberlo visto todo, por no recordar todo, y por no poder decirlo todo.»

Aleksandr Solzhenitsyn en el Archipiélago Gulag

Imagen © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/