Centenario del nacimiento de Aleksandr Solzhenitsyn

Hace un siglo, el 11 de diciembre, 1918 nació Aleksandr Solzhenitsyn, escritor, historiador y Premio Nobel, célebre por los relatos que dieron a conocer los campos de trabajos forzados de la Unión Soviética en los que permaneció confinado por más de una década.

Archipiélago Gulag

Su obra más reconocida internacionalmente es Archipiélago Gulag (descargar traducido al español). Aleksandr Solzhenitsyn denuncia la represión política en la URSS a través de los testimonios de sus compañeros. El Gulag como campo de concentración y “trabajo y reeducación”, en un clima de castigos arbitrarios, tortura y violencia extrema.

«La persona que no está interiormente preparada para la violencia es siempre más débil que el opresor» – Archipiélago Gulag, Aleksandr Solzhenitsyn

La metáfora insular de Archipiélago Gulag va más allá de la literatura. Solzhenitsyn es capaz de encontrar un lado poético al enfoque antropológico que hace sobre la vida en el brutal y absurdo régimen de terror de Iósif Stalin.

Solzhenitsyn durante el estalinismo y post estalinismo

En la obra de Solzhenitsyn, marcada siempre por cuestiones autobiográficas, hay que destacar también Pabellón del Cáncer, sobre las vidas rotas de la época post Estalinista y El Primer Círculo, relacionado con los diferentes círculos de la última parte del Estalinismo, en referencia a los Círculos del Infierno de la primera cántica de La Divina Comedia de Dante Alighieri.

Nota de Aleksandr Solzhenitsyn en la primera edición de Archipiélago Gulag:

«Con el corazón oprimido, durante años me abstuve de publicar este libro, ya terminado. El deber para con los que aún viven podía más que la obligación con los muertos.. Pero ahora la Seguridad del Estado se ha apoderado de él, no tengo más remedio que publicarlo inmediatamente. En este libro no hay personajes ni eventos ficticios. La gente y los lugares son llamados con sus propios nombres. Si son identificados por sus iniciales en vez de sus nombres, es por consideraciones personales. En este libro no hay personajes ni eventos ficticios. La gente y los lugares son llamados con sus propios nombres. Si son identificados por sus iniciales en vez de sus nombres, es por consideraciones personales. Si no son nombrados en absoluto, es sólo porque la memoria humana ha fallado al preservar sus nombres. Pero todo tuvo lugar tal y como se describe aquí. Dedico este libro a todos los que no vivieron para contarlo, y que por favor me perdonen por no haberlo visto todo, por no recordar todo, y por no poder decirlo todo.»

Aleksandr Solzhenitsyn en el Archipiélago Gulag

Imagen © Wikipedia https://commons.wikimedia.org/