Libro: El filtro burbuja, Eli Pariser, resumen

Libro: El filtro burbuja, Eli Pariser, resumen

Autor: Eli Pariser

El libro El filtro burbuja, de Eli Pariser, muestra Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos.

Saber que una ardilla se muere delante de tu casa en este momento puede ser más relevante para tus intereses que el hecho de que gente se muera en África – Mark Zuckerberg

Damos forma a nuestras herramientas, luego ellas nos dan forma a nosotros – Marshall McLuhan

El 4 de diciembre de 2009 comenzó la Era de la personalización, fue un punto de inflexión, una auténtica revolución.

Cuando buscamos un término en Google asumimos que vemos los resultados, pero ya no existe un Google estándar.

Durante algún tiempo, parecía que Internet iba a redemocratizar por completo la sociedad. Blogueros y periodistas reconstruirían sin ayuda alguna los medios de comunicación público. Sin embargo, la era de una conexión cívica con la que tanto soñábamos no ha llegado.

La democracia precisa de ciudadanos que vean las cosas desde el punto de vista de otros, pero cada vez estamos más encerrados en nuestras burbujas.

La nueva internet no solo sabe que eres un perro, conoce tu raza y quiere venderte un cuenco de pienso de calidad suprema para mascotas – Eli Pariser

Recibes un servicio gratuito, y el precio es información sobre ti – Crish Palmer

Los algoritmos que orquestan la publicidad orientada están empezando a dirigir nuestra vida.

Los costes de la Burbuja de filtros son tanto personales como culturales y sociales.

Si no tenemos cuidado, vamos a desarrollar el equivalente psicológico a la obesidad. Nos encontraremos consumiendo el contenido que menos nos beneficia, a nosotros o a la sociedad en general – Danah Boyd

En última instancia, el filtro burbuja puede afectar a nuestra capacidad para elegir cómo queremos vivir.

Es una virtud cívica estar abierto a aquello que parece encontrarse fuera de tus intereses – Clive Thompson

Los clientes siempre tienen razón, pero la gente no – Lee Siegel

El código es la ley – Larry Lessig

1.- La contienda por la relevancia

Si no pagas por algo, eres el cliente, sino el producto que se vende – Andrew Lewis

Jeff Bezos, fundador de Amazon, fue uno de los primeros en darse cuenta de que se podía emplear el Poder de la relevancia para ganar unos cuantos millones de dólares. Amazon demostró que la relevancia podía llevar a dominar la industria.

La clave de la relevancia, la solución para la clasificación de la información que hay en internet era… más información.

El buscador definitivo entenderá exactamente lo que quieres decir y te devolverá exactamente lo que tú deseas – Larry Page

El desafío era conseguir información suficiente a partir de la cual averiguar lo que es relevante personalmente para cada usuario.

Mark Zuckerberg se jactaba, ya en 2007, de que estaba generando más noticias en un solo día, que cualquier otro medio comunicación en toda su existencia.

La solución de Facebook fue EdgeRank, el algoritmo que carga la página determinada de la web, en la sección de noticias y clasifica cualquier interacción con la página.

Google y Facebook, al final, compiten por el mismo dinero procedente de la publicidad y la compañía que cuente con más datos y les saque más provecho se lleva los dólares.

Google cuenta con Gmail, Gchat, Google voice, Google Docs, y una amplia gama de productos con la que intenta ganar a Facebook en la carrera por llevar a los usuarios al punto de no reversibilidad.

Los comerciantes sabían que el 98% de los visitantes a tiendas online se marchan sin comprar, con el Retargeting las empresas ya no están obligadas a aceptar un “no” por respuesta.

2.- El usuario es el contenido

Todo el que construye un obstáculo para la libertad y la plenitud de comunicación levanta barreras que dividen a los seres humanos en bandos y camarillas, en sectas y facciones antagónicas, y, por lo tanto, socavan el estilo de vida democrático – John Dewey

La tecnología será tan buena que a la gente le resultará muy fácil ver o consumir algo que no haya sido de algún modo ajustado a ella – Eric Schmidt

Internet pone patas arriba la lógica de que la mitad del dinero que se gasta en publicidad se pierde, pero no se sabe qué mitad.

Internet está impulsando una transformación radical con respecto a quiénes producen noticias y cómo lo hacen, el coste de producción y distribución continúa cayendo y recibimos un aluvión de opciones. Mientras que los redactores profesionales humanos son caros, codificar es barato.

La crisis de la democracia occidental es una crisis del periodismo – Walter Lippmann

La gran virtud de Internet es que erosiona al poder. Succiona el poder del centro y lo traslada a la periferia, merma la potestad de las instituciones sobre las personas al proporcionar a los individuos la facultad de controlar su propia vida – Esther Dyson

El crecimiento de las redes sociales no eliminó a los intermediarios, sino que cambió quiénes son – Tim Wu

Creo que a la gente le importa lo que a los demás les importa, lo que interesa a los otros, sobre todo a su círculo social – Krishna Bharat

Básicamente, creemos que uno ve la televisión para apagar el cerebro, y que, cuando te sientas frente al ordenador, lo que quieres es conectarlo – Steve Jobs

La personalización cambia nuestra experiencia con respecto a las noticias y también los parámetros económicos que determinan qué historias se producen.

El ascenso del Filtro burbuja afecta a cómo procesamos las noticias y también puede afectar a nuestra manera de pensar.

3.- La sociedad del Adderall

Apenas es posible sobreestimar el valor […] que tiene para la mejora de los seres humanos aquello que los pone en contacto con personas distintas a ellos y con maneras de pensar y de obrar diferentes de aquellas con las que están familiarizados. […] Esa comunicación siempre ha sido una de las fuentes primordiales de progreso, y lo es en especial en la era actual – John Stuart Mill

El modo como se llegó a algunos de los más importantes descubrimientos individuales recuerda más la actuación de un sonámbulo que un cerebro electrónico – Arthur Koestler

La información quiere ser reducida – Nassim Nicholas Taleb

La Burbuja de filtro tiende a amplificar de forma drástica el sesgo de confirmación. Está diseñada para ello porque es agradable recurrir a información que coincide con nuestras ideas acerca del mundo y no para cuestionar nuestras suposiciones.

Como la Burbuja de filtro oculta cosas de forma invisible, no nos vemos tan obligados a aprender sobre lo que no sabemos.

Los ordenadores son inútiles solo pueden darte respuestas – Pablo Picasso

Por definición el ingenio procede de la yuxtaposición de ideas que están alejadas mientras que la personalización nos puede llevar hacia una Sociedad del Adderall, en la que el hiperfoco desplaza el conocimiento general y la síntesis.

La personalización puede interferir en la creatividad e innovación limitando artificialmente el espacio mental y el tamaño del horizonte en el que buscamos soluciones a los problemas. También alienta un enfoque más pasivo con respecto a la obtención de información, incompatible con la exploración que conduce al descubrimiento.

Descubrir algo es ver una analogía donde nadie la había visto antes – Arthur Koestler

La burbuja de filtros no está concebida para contener una diversidad de ideas o de personas e introducirnos en nuevas culturas, así que podemos perder parte de la flexibilidad mental y de la actitud abierta que genera el contacto con lo diferente, y por lo tanto, la red personalizada nos anima a pasar menos tiempo en modo descubrimiento.

4.- El bucle de ti mismo

Creo que la pregunta gira en torno a qué es realmente un ordenador personal. Es capturar toda una vida – Gordon Bell

La gente no quiere algo dirigido a todo el mundo; quiere algo que refleje lo que quiere ver y cómo – Sheryl Sandberg

El objetivo de Facebook es ser la única plataforma a través de la cual todo servicio y página web incorpora tus datos sociales y personales. Tienes una identidad que da color a tu experiencia allá donde vayas.

Mi yo en Google y mi yo en Facebook son dos personas bastante distintas, hay una gran diferencia entre “eres lo que clicas” y “eres lo que compartes”.

Los Perfiles de persuasión permiten que las empresas se salten a la torera tu toma racional de decisiones, acceden a tu psicología y sonsacan tus compulsiones. Si entiendes la entidad de alguien estarás mejor preparado para influir en lo que hace.

Un ordenador puede ser ciego a la raza y el sexo de una manera que los humanos no acostumbran, pero también puede ser un reflejo de las costumbres sociales de la cultura que están procesando: una regresión a la norma social. En consecuencia, puede ser juzgado sin que tú lo sepas y sin derecho a reclamar.

Hay dos retos fundamentales a la hora de construir un algoritmo, el primero es encontrar las pautas ocultas bajo el ruido, y el segundo es no sobreajustar y estereotipar.

La mejor manera de evitar el sobreajuste es intentar demostrar que el modelo está mal y construir algoritmos que permitan el beneficio de la duda.

La inducción algorítmica puede conducirnos a una especie de determinismo informativo en el que nuestro rastro de clics decida el futuro por completo. Si no borramos nuestro historial en la red, podemos estar condenados a repetirlo.

5.- El público es irrelevante

La presencia de otros que ven lo que vemos y hoy en lo que oímos nos asegura de la realidad del mundo y de nosotros mismos – Ana Arendt

Es un axioma de la ciencia política de Estados Unidos que el único medio de neutralizar los efectos de los periódicos es multiplicar su número – Alexis de Tocqueville

Los gobiernos todavía pueden manipular la verdad, pero en lugar de prohibir ciertas palabras y opiniones abiertamente, el control gira en torno a una censura de segundo orden, aplicada a la gestión, el contexto y al flujo de información y atención.

Según John Rendon, la clave para manipular la opinión pública es encontrar distintos modos de decir una misma cosa con un diccionario de sinónimos. Es mucho más fácil empujar la realidad en la dirección adecuada, que inventar una nueva realidad por completo.

La nube no es más que un puñado de compañías – Clive Thompson

Cuándo Amazon expulsó de su servidor a Wikileaks por las presiones políticas, la web se colapsó porque no tenía ningún lugar adonde ir.

Los gigantes de la nube son cada vez más poderosos debido a la economía de escala y como son muy susceptibles a la regulación están muy interesados en mantener contentos a los organismos gubernamentales.

Hoy en día un individuo debe proporcionar cada vez más información sobre sí mismo a grandes instituciones relativamente anónimas, con objeto de que unos extraños acaben manipulándola y utilizándola, gente desconocida, invisible y, con demasiada frecuencia, insensible – Jonathan Zittrain

Sí el conocimiento es poder, entonces las asimetrías en el conocimiento son asimetrías en el poder.

Ya sabes, quién cuenta las historias de una cultura gobierna el comportamiento humano – George Gerbner

Si la televisión nos ofrece un “mundo cruel”, los filtros burbuja nos proporcionan un “mundo emocional”.

La Burbuja de filtros bloquea los aspectos de nuestra sociedad complejos o desagradables, con independencia de que sean importantes y cada vez más lo que desaparece es la totalidad del proceso político.

La propaganda política en televisión suele ser estridente, desagradable y antipática, pero recuerda a la gente que se acercan las elecciones, determina qué valoran los candidatos y de qué tratan sus campañas y argumentos, y, por último, proporciona una base para mantener una conversación sobre la decisión política a la que uno se enfrenta.

Los posmaterialistas son menos reverentes con la autoridad y las instituciones tradicionales y son más tolerantes con las diferencias.

En la actualidad compramos sobre todo como una forma de autoexpresión. El liderazgo político sigue la misma dinámica: los votantes evalúan cada vez más a los candidatos sobre la base de si representan o no una versión de ellos mismos a la que aspirar.

La importancia de la marca giraba en torno a la validación de la calidad del producto, sin embargo, las marcas se han convertido en vehículos de expresión de la identidad de sus clientes, con identidades divergentes que desean expresarse. Cada cliente quiere productos que representen su identidad.

La personalización es una causa y un efecto del proceso de formación de la marca y la burbuja de filtros no resultaría tan atractiva si no apelara a nuestro deseo posmaterial de maximizar la autoexpresión.

La sombra que arroja el posmodernismo radica en un profundo egocentrismo. […] Perdemos toda perspectiva de los esfuerzos colectivos que han hecho posible las extraordinarias vidas que vivimos – Ted Nordhaus

La democracia solo funciona si nosotros, en cuanto ciudadanos, somos capaces de pensar más allá de nuestro limitado interés personal. De ahí la necesidad de entrar en contacto con las vidas, necesidades y deseos de otras personas, mientras la burbuja nos empuja a creer que nuestro limitado interés personal es todo cuanto existe.

La principal dificultad de la democracia radica en descubrir los medios a través de los cuales un público disperso, móvil y múltiple pueda reconocerse a sí mismo hasta el punto de definir y expresar sus intereses – John Dewey

La personalización nos ha procurado una esfera pública clasificada y manipulada por algoritmos, fragmentada a propósito y hostil al diálogo.

6.- ¡Hola, mundo!

Sócrates: Y si en una nave un hombre, sin tener ni buen sentido ni la habilidad de piloto, se toma la libertad de hacer lo que le parezca, tú mismo ves lo que no puede menos de suceder a él y a todos los que a él se entreguen – Platón

“Somos como dioses, y podemos también ser buenos en esto”, escribió Stuart Brand en la portada de su revista World Earth Catalogue en 1968.

Hackear no solo te permite comprender el sistema sino que también te proporciona un control aditivo, junto con la ilusión de que el control total estaba a unas pocas funciones – Steven Levy

Los algoritmos de Google y Facebook no están hechos de acero y hormigón, pero regulan nuestro comportamiento con la misma eficacia.

Si el código es la ley, los ingenieros de software y los geeks son los encargados de escribirla.

Parafraseando a Stan Lee, creador de Spiderman, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”.

Los directivos de Facebook Google y otras compañías se hacen los tontos: son revolucionarios sociales cuando les conviene y empresarios neutrales y amorales cuando no.

La gente acude a Google porque quiere. No les engañamos – Sergéi Brin

El Technodeterminismo es conveniente para los nuevos y poderosos emprendedores porque les libera de toda responsabilidad relativa a lo que hacen. Sin embargo, la tecnología no soluciona todos los problemas por iniciativa propia, si lo hiciera no habría millones de personas con hambre en el mundo a pesar del excedente de alimentos.

La tecnología no es ni buena, ni mala, ni neutral – Melvin Kranzberg

7.- Lo que quieres, tanto si lo quieres como si no

Siempre habrá muchas cosas que calcular en los pormenorizados asuntos de millones de personas que hacen cosas complicadas – Vannevar Bush

Todos los datos recogidos habían llegado a su término final. Nada quedaba por recoger. Pero todo lo recogido tenía que ser completamente correlacionado y unido en todas sus posibles relaciones – Isaac Asimov

La inteligencia ambiental cambia nuestro entorno para ajustarse a nuestras preferencias e incluso a nuestros estados de ánimo. Los anunciantes desarrollan formas aún más poderosas y distorsionadoras de la realidad para asegurarse de que sus productos son vistos.

Los días en los que la burbuja de filtros desaparece cuando nos alejamos de nuestro ordenador están contados.

El futuro ya está aquí, pero desigualmente repartido – William Gibson

En un futuro cercano todos los productos estarán integrados con inteligencia mediante redes de diminutos sensores y activadores denominados “Polvo inteligente”.

Al sumar el ADN con datos de conducta se podría llevar a cabo el análisis de regresión estadístico de toda una sociedad.

La Realidad Aumentada representa el fin del empirismo ingenuo, del mundo tal como lo vemos, y el principio de algo mucho más mutable y raro: una burbuja de filtros en el mundo real del que cada vez será más difícil escapar.

A medida que la complejidad de las sociedades y de los problemas a los que ha de hacer frente vaya creciendo, y a medida que los dispositivos sean más inteligentes la gente les permitirá tomar un número cada vez mayor de decisiones. La razón es simple: se obtendrán mejores resultados – Bill Joy

8.- Escapa de la ciudad de los guetos

Para encontrar tu propio yo, [una persona] necesita también vivir en un medio en el que la posibilidad de muchos sistemas de valores diferentes esté explícitamente reconocida y honrada. Concretamente, necesita una gran variedad de opciones, de modo que no se confunda sobre la naturaleza de su propia persona – Christopher Alexander

Puede que Internet sepa quiénes somos, pero nosotros no sabemos quién cree que somos y cómo utiliza dicha información. La tecnología diseñada para darnos más control sobre nuestras vidas en realidad nos lo está quitando.

Toda sociedad que esté viva y sea un todo tendrá su propio lenguaje de patrones, único y distinto – Christopher Alexander

Todos deberíamos disponer de unas prácticas de información justas: poder corregir la información indexada acerca de nosotros y que nuestros datos al menos estuvieran seguros.

Podría ocurrir que un pequeño grupo de compañías estadounidenses dictarán de manera unilateral el modo en cómo trabajen, jueguen, se comuniquen y entiendan el mundo miles de millones de personas.

El libro El filtro burbuja, de Eli Pariser, muestra que proteger la visión temprana de la conectividad radical y el control de usuarios debería ser una prioridad urgente para todos nosotros.

La invasión emoji® reafirma la imparable disneyficación consumista

La invasión emoji® reafirma la imparable disneyficación consumista

Los emoticonos trascienden el mundo digital

El agua de colonia emoji disfruta de un lugar destacado en los lineales de grandes superficies, junto al perfume de la película de animación de Disney Frozen, franquicia millonaria de éxito internacional.

No es un fake, aunque pueda parecerlo. Tampoco es el momento de desvelar ningún spoilerolfativo sobre los emoji. Por el módico precio de 13,99€ puedes disfrutar de la Eau de Toilette de los emoji (The iconic Brand).

Después de las camisetas, tazas, llaveros, banderines y demás mercadotecnia de los emoticonos, no pocos se preguntarán ¿Es necesaria la colonia de los emoji?

La mitología emoji cuenta con ya con una emojipediadía del emoji, una película y hasta su propio traductor. Solo en Facebook se utilizan 60 millones de emoji al día y más de 5.000 millones diarios en su chat Messenger.

Hace tiempo que los emoji se nos han ido de las manos. También se han publicado las Obras de Shakespeare en emoji y la versión animada del tríptico del Bosco ‘El jardín de las emoji Delicias’ 

Apple ha sabido incorporarse a la tendencia. La única novedad destacable de su flamante iPhone X son los ‘Animojis’, que como su propio nombre indica, son unos emoticonos animados que imitan las expresiones faciales de los usuarios de su Smartphone.

Fuente: Apple Images

Los emoji han venido para quedarse, pero no para enriquecer el lenguaje y la comunicación de las redes sociales. Desgraciadamente, para una gran mayoría el objetivo de internet y sus redes sociales es echarse unas risas, sin más. (?, LOL)

El universo de los emoticonos no está pensado para mantener una conversación profunda y madura, más bien todo lo contrario. Aunque se diseñan para comunicar estados de ánimo y emociones, su uso abusivo resta valor y en la mayoría de las ocasiones solo sirven para simplificar y caricaturizar, haciendo más superficiales los contenidos.

Internet ha incrementado la variedad de temas y puntos de vista gracias a los blogs y las omnipresentes redes sociales, sin embargo, esta diversidad solo parece conducir a una creciente infoxicación que no se traduce demasiado a menudo en contenido original (Blue Ocean), que brilla por su ausencia.

La emisión de noticias ha tenido un efecto desfavorable en la difusión de la prensa escrita tradicional por el bajón de audiencia y anuncios clasificados.

La sangría de la prensa escrita no se compensa, ni de lejos, con las nuevas líneas de negocio de las publicaciones online. Con la consiguiente precariedad del sector, que en busca de ingresos, se ha visto forzado en muchos casos a bajar los niveles de calidad editorial para llegar a un público más amplio. Recurriendo a titulares más cercanos a la prensa rosa o de tonalidades más amarillentas. Además del más vergonzoso ‘clickbaiting’ de buen número de medios de supuesto prestigio.

Percepción y conducta en la era digital

Por otro lado, los efectos de Internet y la tecnología en la percepción y la conducta son cuestiones bastante controvertidas, sobre las que científicos y divulgadores no terminan de ponerse de acuerdo.

El autor Clive Thompson afirma que los debates participativos de las plataformas de Internet nos mantienen mejor informados y nos abren la mente, haciéndonos más creativos e inteligentes. Thompson recomienda el uso de videojuegos para mejorar las habilidades mentales, la concentración y para agudizar la mente. Llega, incluso, a prescribir los juegos digitales para el tratamiento de determinadas enfermedades y combatir el deterioro mental.

La ciber antropóloga Amber Case sostiene que la tecnología nos está desconectando y esclavizando, porque dejamos en sus manos capacidades importantísimas como la comunicación, memorizar, recordar, e incluso empatizar. También la neurocientífica Sherry Turkle describe en sus textos la deshumanización progresiva que causa Internet, donde estamos “Juntos, pero solos” y titula su último libro “En defensa de la conversación: el poder de la conversación en la era digital”. Mark Bauerlein en su libro “The Dumbest Generation” explica cómo la digitalización hace estúpidos a los jóvenes, amenazando el futuro.

Disneyficación consumista

La disneyficación implica homogeneización social y cultural consecuente con su consumismo. Este proceso de globalización occidental despoja lugares y eventos de su carácter original para representarlos en un formato desinfectado y edulcorado que hace el tema más agradable y fácil de entender.

En el caso de los lugares como Disneyland® esto significa reemplazar lo real con un revestimiento fantástico e idealizado para turistas. Todos somos turistas del mundo real.

La disneyficación hiperreal no es un nuevo concepto, esta infantilización cultural fue revelada hace tiempo por varios pensadores entre los que destaca Jean Baudrillard:

«Toda la filosofía de Walt Disney come de tu mano con esas hermosas criaturas sensibleras con abrigos de piel gris. Por mi parte, creo que detrás de esos ojos sonrientes hay una bestia fría y feroz que nos acecha» – Jean Baudrillard

El director norteamericano Oliver Stone denuncia abiertamente la falsa realidad del mundo de fantasía – ¿Recordáis el mágico mundo de colores? – En el que los medios de comunicación de masas nos mantienen sometidos.

También el documentalista de la BBC Adam Curtis describe en Hypernormalisation cómo gobiernos, financieros y utópicos tecnológicos renuncian al «mundo real» para fabricar un auténtico «fake world», dirigido por corporaciones y corroborado convenientemente por políticos.

Apocalípticos e integrados

Para los más críticos, Internet ha venido a expandir aún más la pseudo cultura industrial tóxica, disneyficada y consumista. Generadora de filtros burbuja que forman una especie de prisión abierta, un totalitarismo soft. Los más apocalípticos, según la legendaria obra de Umberto Eco Apocalípticos e integrados, se atreven a vaticinar que la degradación de esta sociedad del espectáculo solo puede llevar hacia la lobotomía global.

Por último, Umberto Eco, el barbudo semiótico transalpino, después de décadas de estudio sobre los medios de comunicación y la cultura de masas resuelve:

“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban solo en el bar después de un vaso de vino.” – Umberto Eco