Autor: Marta Peirano
Contra el futuro, de Marta Peirano, explora la relación entre la tecnología y la sociedad y critica a la idea de progreso y el papel que juegan la tecnología y la ciencia en la construcción de nuestro futuro.
1. Mitos
Contra el futuro explora los mitos que rodean la idea del futuro y el progreso, y cómo estos mitos nos han llevado a una situación de crisis climática.
La idea de que el progreso tecnológico y económico siempre conduce a un futuro mejor es un mito peligroso que nos ha impedido ver la realidad de la situación en la que nos encontramos.
Peirano afirma que «el futuro no existe, es una ficción» y que «la idea misma de futuro es una ilusión peligrosa».
El arca
Peirano contradice la idea de «arca de Noé» para preservar la vida en la Tierra si las cosas llegan a su fin. No podemos escapar de las consecuencias de nuestras acciones en lugar de enfrentarnos con ellas.
Salirse del tarro
Debemos «salir del tarro» y cambiar la forma en que vivimos y trabajamos para enfrentarnos con la crisis climática. Abandonar la idea de que el crecimiento económico es siempre bueno y aplicar un enfoque más sostenible y equitativo.
Tres futuros
Hay tres posibles futuros que podemos enfrentar: el «futuro verde», en el que abordamos la crisis climática de manera efectiva y construimos una sociedad más sostenible y justa; el «futuro gris», en el que seguimos en nuestra trayectoria actual y nos enfrentamos una catástrofe climática; y el «futuro negro», en el que la humanidad se extingue.
Superpoblación
El mito de la superpoblación se utiliza para justificar políticas de control de la población y la discriminación contra ciertas poblaciones. Debemos reducir nuestro impacto en el medio ambiente y buscar formas más sostenibles de vivir.
Es difícil pensar en el cambio climático
Es necesario encontrar nuevas formas de pensar en el futuro y la sostenibilidad si queremos abordar efectivamente la crisis climática.
Como dice Cesare Pavese, la única manera de escapar del abismo es contemplarlo, medirlo, sondearlo y descender a él los humanos somos más inteligentes, más sanos y más felices cuando tenemos acceso a entornos naturales. El fenómeno se llama «biofilia» como decía Fredric Jameson, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo.
2. Máquinas
Marta Peirano explora el papel de las máquinas en la crisis climática y cómo podemos utilizar la tecnología para abordar la situación.
Geoingeniería: el bueno, el feo y el malo
Es preciso ser cuidadosos al considerar la geoingeniería como una solución y en su lugar buscar soluciones más sostenibles y equitativas.
El aspirador de partículas
La tecnología del «aspirador de partículas” para eliminar el dióxido de carbono de la atmósfera es peligrosa porque no aborda la raíz del problema y puede tener efectos secundarios no deseados.
Una orca
Debemos buscar soluciones más naturales, como restaurar los ecosistemas y proteger la biodiversidad. Por ejemplo, la protección de una sola especie puede tener efectos positivos en todo el ecosistema.
Mil orcas
Es necesario pensar en grande y buscar soluciones a gran escala para abordar la crisis climática. Por ejemplo, la protección de un millón de orcas sería una forma de proteger todo el ecosistema marino.
Nueve mil millones de orcas
Además de proteger la biodiversidad, Marta Peirano también sugiere que debemos abordar el problema de la sobrepoblación.
Plantar, reforestar, restaurar
Es necesario restaurar los ecosistemas y utilizar la reforestación como solución a la crisis climática y restaurar los ecosistemas naturales para reducir las emisiones de dióxido de carbono y proteger la biodiversidad.
Una dieta para la salud planetaria
Es preciso cambiar nuestra dieta para proteger el medio ambiente y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Nuestra dieta actual es insostenible y que debemos buscar formas de comer de manera más sostenible y saludable.
Triple dividendo climático: sanos, sostenibles y felices
Debemos buscar soluciones que tengan un «triple dividendo climático», es decir, soluciones que sean buenas para el medio ambiente, la salud humana y la felicidad. Abordando la crisis climática de manera integral sin sacrificar la salud humana o la felicidad por el bien del medio ambiente.
Geoingeniería contra el fin del capitalismo
Algunos de los enfoques de la geoingeniería pueden estar motivados por intereses comerciales en lugar de preocupaciones ambientales. Debemos abordar el problema de la crisis climática de manera integral y buscar soluciones que aborden tanto el cambio climático como las desigualdades económicas y sociales.
3.Inteligencia No Artificial
Incentivos para anticiparse a la crisis
Es necesario cambiar nuestros incentivos y sistemas económicos para abordar la crisis climática. Los sistemas económicos actuales están diseñados para fomentar el crecimiento y el consumo, lo que ha llevado a la crisis climática.
El «stack» social: resocializar las instituciones
Es preciso «resocializar» nuestras instituciones para abordar la crisis climática sin fomentar la colaboración y la solidaridad para abordar la crisis climática.
Ciudades inteligentes: los fracasos del colonialismo digital
Los enfoques actuales de las ciudades inteligentes a menudo se basan en la tecnología y el control, en lugar de la sostenibilidad y la equidad.
Nubes temporales autónomas
Debemos buscar soluciones más «suaves» y menos tecnológicas para abordar la crisis climática. Por ejemplo, las «nubes temporales autónomas», una técnica de agricultura sostenible que utiliza la naturaleza para producir alimentos de manera más sostenible.
Interdependencia: fricción + cuidados
Es necesario abrazar nuestra interdependencia como seres humanos y buscar soluciones que fomenten la colaboración y el cuidado.
Un ejército civil contra el cambio climático
Finalmente, Contra el futuro, de Marta Peirano sugiere que es preciso construir un «ejército civil» para abordar la crisis climática.