
Growth Hacking: Marketing de guerrilla
Growth Hacking es un conjunto de Técnicas de Marketing en las que se utiliza la creatividad, las métricas analíticas, la flexibilidad y la viralidad para ganar exposición y crecimiento.
La única manera con la que las Startups, y las pequeñas y medianas empresas, pueden competir es sacando todo el partido posible a sus recursos.
Internet ofrece una gran cantidad de herramientas, que utilizadas con creatividad, pueden proporcionar un Crecimiento viral: Redes sociales, SEO, Pago por clic, Email y mensajería digital, las API de las plataformas, Apps para móvil, etc.
El Growth Hacking no es gratuito por definición, el objetivo es sacar el máximo partido a nuestras herramientas y recursos limitados.
Aunque tiene una nueva metodología y denominación, el Growth Hacking responde a la filosofía de Marketing de Guerrilla de toda la vida, que ya se utilizaba en los años 80.
Las 4 bases del Growth Hacking
El Growth Hacking se sustenta en Técnicas de crecimiento basadas en la Creatividad, la Flexibilidad, la Analítica y la Viralidad como parte fundamental del ADN empresarial.

Creatividad
La Creatividad debe estar integrada en la cultura y el ADN de la compañía a la hora de encontrar nuevos Nichos de clientes y adelantarse a las Tendencias del mercado.
Fomentar la curiosidad y la Creatividad para probar nuevos experimentos, experiencias de usuario y técnicas (Hackear el crecimiento) debe formar parte del business as usual de la empresa.
Flexibilidad
Nuestra compañía debe tener un Modelo de negocio flexible, adaptable y escalable. Centrándose en lanzar, de forma continua, versiones mejoradas del Producto Mínimo Viable (PMV).
Analítica
Las Métricas analíticas indican, de forma empírica, si se están cumpliendo nuestros Objetivos de crecimiento.
Mediante Tests A/B, por ejemplo, es el propio usuario el que nos muestra sus preferencias y las mejoras en usabilidad a implementar en nuestro Producto Mínimo Viable.
Viralidad
La Estrategia de crecimiento del Growth Hacking está basada en la Exposición viral. Crear las condiciones y los incentivos necesarios para llegar a los Early adopters que escalan el producto para lograr que los usuarios agreguen a más gente a la cadena.
Priorizar tareas con ICE Scoring
Dados nuestros recursos limitados, Priorizar tareas es clave que, en función de nuestra Estrategia de crecimiento de Growth Hacking, se establezca un Ranking de prioridades.
Los recursos de cualquier tipo de compañía, tanto en inversión como en personal, siempre son limitados. No se pueden lanzar acciones y campañas de Growth Hacking sin metodología ni coherencia. Por esta razón, es importante contar con una operativa que valore y priorice las tareas a realizar.
La Metodología de ICE Scoring establece las acciones que tienen mayor Impacto, en las que tenemos más Confianza y que exigen a la empresa un menor Esfuerzo en inversión y recursos.
Es fundamental analizar cada una de las acciones de Growth Hacking a llevar a cabo, de manera que las calificaciones sean independientes y permitan ponderar nuestro Ranking de prioridades
Con la Metodología de ICE Scoring podemos Priorizar tareas a implementar según tres parámetros: Impacto, Confianza y Esfuerzo.
Impacto en el crecimiento
¿Qué acciones van a tener mayor Impacto en nuestro crecimiento?
En función de nuestra estrategia, se califica cada acción según el potencial de cara a la generación de exposición e Impacto en el crecimiento.
Confianza de éxito
¿En qué acciones tenemos más Confianza de éxito?
El Growth Hacking aglutina una serie de procedimientos que animan a asumir riesgos, innovar y probar nuevas técnicas. Sin embargo, esto no quiere decir que no debamos priorizar las acciones con mayor Confianza de éxito.
Esfuerzo de recursos
¿Qué acciones requieren menor Esfuerzo de inversión y recursos?
Como nuestros recursos son siempre limitados, es preciso centrarse en las acciones que requieran menos recursos para la empresa.
Equipo de Ice Scoring
Es necesario establecer un Equipo de ICE Scoring en el que cada miembro, de forma independiente, califique las acciones de 1 a 10, según los parámetros de Impacto, Confianza y Esfuerzo.
El Ice Scoring debe fomentar el trabajo en equipo. En ningún caso se deben establecer camarillas, ni grupos enfrentados que busquen promociones o presupuestos partidistas en perjuicio del beneficio empresarial.
La Metodología de ICE Scoring es muy sencilla, una vez recogidas las calificaciones del Equipo de ICE Scoring de los 3 factores, se implementan las acciones con mayor valoración.
Imagen portada © Unsplash https://unsplash.com/search/photos/photos