Libro: Bienvenidos a la revolución 4.0, Fernando Botella, resumen

Libro: Bienvenidos a la revolución 4.0, Fernando Botella, resumen

Autor: Fernando Botella

El libro Bienvenidos a la revolución 4.0, de Fernando Botella, cuenta Todo lo que necesitas saber para triunfar en la era digital.

Nosotros debemos ser el cambio que deseamos ver en el mundo – Mahatma Gandhi

Donde no hay una visión el pueblo perece – Proverbios 29,18

No importa hacia donde sopla el viento, si uno no sabe a qué puerto se dirige – Séneca

La innovación es lo que distingue a los líderes de los demás – Steve Jobs

El Nuevo mono está transformando su cerebro como el Homo habilis, y terminará teniendo unos locus de funcionamiento diferente en la Revolución 4.0.

1.- El ciudadano beta

El cambio es lo único permanente – Heraclito

Todo empieza en la persona, en un cambio de Mindset individual y grupal. El Ciudadano beta ha entendido el cambio en el que está inmerso y se atreve a implementarlo, asumiendo riesgos y errores.

El Ciudadano beta responde al cambio no con adaptación, sino con Disrupción, en un estado de Prueba constante.

La Disrupción es la capacidad creativa de ideas y hacer cosas nuevas.

El Ciudadano beta es prototípico. La Protopía es una forma de vivir en estado de transformación y mejora continua. Un estado continuo de incertidumbre, atributo principal de la nueva normalidad.

El Ciudadano beta dejará de ser “sapiens” para ser Homo beta.

2.- Betalandia

La nueva normalidad

En Betalandia la realidad está en continuo movimiento. Destruir es un síntoma de progreso e inteligencia social.

Betalandia es una Sociedad líquida. Según Zygmunt Bauman, todo es líquido y la posibilidad de perderlo todo es más que probable. Es lo común. Lo normal.

La producción y el consumo se funden en el llamado Prosumo. El Prosumidor es, a la vez, consumidor y productor. También la separación entre trabajo y placer es cada vez más borrosa.

En Betalandia el mejor Valor diferencial, la mejor Propuesta de valor, está en tí mismo. La aportación de Valor diferencial: ¡Tú!.

La persona será el centro de mayor atención de valor. El futuro no va a ocurrir sin nosotros, no está en la tecnología, sino en aprender a vivir con ella y aprender a trascender por encima de ella.

3.- La vida en beta

El futuro ya no es lo que era – Yogi Berra

Vivir en beta es comprender que todo está bajo continuo perfeccionamiento, en estado abierto, sometido a prueba y error en un brutal incremento de la Velocidad de cambio.

El nuevo escenario se ha bautizado como Entorno VUCA: acrónimo de Volátil, Incierto, Complejo y Ambiguo.

4.- Tecnología: fuerzas del bien

Si las cosas parecen estar bajo control, es que no vas lo suficientemente rápido – Mario Andretti

Los empollones han ganado – Tom Peters

Cuando los ordenadores sean tan básicos como un pantalón de deporte, tan sexi como la ropa interior y tan absorbentes como los pañales, habremos llegado a la auténtica revolución tecnológica – Michael Hawley

La programación y una batería en un teléfono móvil hoy es un millón de veces más barata y 1.000 veces más potente que la del ordenador que yo utilizaba como estudiante. Lo mejor, ha aumentado casi mil millones en su rendimiento y esto no va a parar – Ray Kurzweil

En un mundo volátil como el de hoy, las organizaciones que estarán mejor equipadas para prosperar serán las que sean capaces de generar, abrazar y ejecutar nuevas ideas – Tim Brown

Nos enfrentamos a un futuro abierto incierto. Todo está por ser definido, cambiado y mezclado.

5.- Deberíamos estar muertos

Procura extinguirse con clase y dignidad. Piensa en el Museo de Historia Natural – Siniestro total

La auténtica Marca personal se consigue haciendo que las cosas sucedan, haciendo lo que hay que hacer. No contando lo que se debe hacer, dejando un legado real con su trabajo y su vida.

El Nuevo mono, Nómada digital, denominado Knowmad por John Moravec, es un ser innovador, imaginativo, creativo, capaz de trabajar en colaboración con casi cualquier persona, en cualquier momento y lugar.

Los nómadas digitales, en función de sus valores y deseos, son arquitectos de su propio presente, de su vida. La principal ventaja de su estado natural es que deslocalizan su oficina, tienen libertad para trabajar y relacionarse con otros desde cualquier punto del planeta, en un horario que ellos deciden – Stuart Jones

El 40% de las empresas en la lista Fortune 500 no existirán en 10 años. Y nueve de cada diez de las que existían hacia mediados del siglo XX ya no están – World Economic Forum

6.- Re-think

El principio es la mitad de todo – Pitágoras

La humanidad ha experimentado más avances en los últimos 50 años que en todos los milenios anteriores.

El Nuevo mono vive en un estado de re-think, a velocidad vertiginosa, replanteándose todo.

Los conocimientos dejan de ser útiles por sí mismos, haciendo imprescindible las habilidades; la capacidad similar el cambio, sentirse parte activa y moduladora de éste.

El Nuevo mono debe tener los esquemas mentales preparados para incorporar cualquier innovación tecnológica o metodológica que ayude a lograr las metas. Se reprograma todas las veces que sea necesario.

Cambia de mindset al que le permita avanzar en otras direcciones y contemplar múltiples alternativas. La verdadera clave de la innovación y el Pensamiento creativo. El mono vive Out of view, sin un punto de vista fijo.

Los que no pueden gestionar las resistencias al cambio incurren en el Síndrome del feudo, que en etología animal se denomina el Síndrome del lucio.

Si en los últimos años no has descartado una opinión mayoritaria o bien adoptado una nueva, comprueba tu pulso. Puede que estés muerto – Frank Gelett

7.- La mente errante

No tengas miedo a la perfección, nunca la vas a alcanzar – Salvador Dalí

El éxito de tu vida, trabajo y relaciones con los demás, radicará en la capacidad que tengas de asumir la imperfección, desde la tranquilidad y con consciencia plena de ello. Lo normal es lo imperfecto .

El Caordismo nos ayuda a entender cómo subsistir y ser felices en un mundo caótico. La búsqueda de control nos permite, con frecuencia de forma fantasiosa, sentir que reducimos la incertidumbre.

Me interesa mucho el futuro porque es donde voy a pasar el resto del tiempo – Woody Allen

8.- Atrapados por lo obvio

El mayor límite a nuestros logros de mañana está en nuestras dudas de hoy – Franklin Roosevelt

El Ciudadano beta tiene la capacidad de despejar de su pensamiento los límites, propios o de su entorno, de forma rápida, sin complejos.

Un problema nunca puede ser resuelto en el punto en el que surgió – Albert Einstein

Cuando los otros te digan que algo es obvio, pon toda tu energía en ello, porque con ello dispones de una idea de éxito – Peter Drucker

La creatividad es la capacidad humana, con mucho esfuerzo, de observar la realidad de una manera desacostumbrada, accediendo a un nuevo modelo de hacer algo.

9.- Los cinco elementos

Si no estás cometiendo errores, quizás es que no los estás haciendo – Fernando Botella

Elementos clave del proceso creativo:

  1. Tener claro el objetivo
  2. Poseer el conocimiento necesario
  3. Cuestionar el status quo
  4. Perseverancia
  5. Generar múltiples alternativas

Todo startup necesita tres elementos para poder sobrevivir en Betalandia: una rápida notoriedad, alta tracción y “tráfico y conversión” para alcanzar los objetivos comerciales y financiación.

La realidad del mundo empresarial es que en este presente veloz, si no eres disruptor, serás disrupcionado – Diego Della Valle

10.- La ecuación creativa; Un motor modelo beta

La mente creativa es un regalo sagrado y la mente racional es un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y se olvida del regalo – Albert Einstein

Cuando la imaginación cuestiona el conocimiento, se produce un efecto divergente. Una explosión de nuevas posibilidades, nuevas alternativas ante una determinada forma de ver algo.

11.- ¡Tú! (…Sí tú) … Eres un mono creativo

El cambio que esperas en ti, no te llegará por combustión espontánea. Tú necesitas encenderte primero – Fernando Botella

Los seudolímites nacen de juicios prematuros y son totalmente gratuitos. Tienen su origen en el miedo, el dogma, o la autocomplacencia.

La creatividad no es un don, no es un regalo de la lotería genética. Es un proceso de trabajo al acceso de todos.

12.- El proceso creativo y las técnicas de creatividad

Lo importante de una bicicleta, igual que en el pensamiento creativo, es la cadena que nos permite movernos. El freno solo es un mecanismo de seguridad – Edward de Bono

Todo proceso creativo tiene las siguientes fases:

  1. Contacto, comprensión, observación y conocimiento relacionado con el foco
  2. Masticación para deslocalizar el problema foco de trabajo
  3. Ideación convergente de ideas prototipadas
  4. Prototipación iterativa
  5. Conversión de ideas en hechos concretos

Para desplazar el foco se utilizan Técnicas SCAMPER, acrónimo de los términos: Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Proponer, Eliminar y Reorganizar.

Todas las técnicas de generación de nuevas conexiones pueden agruparse bajo el epígrafe de Tormenta de ideas o Brainstorming.

El Nuevo mono ha comprendido la importancia del sentido del humor para su modelo de vida y para la posibilidad que le brinda en su proceso creativo y de desarrollo.

La deconstrucción consiste en utilizar y respetar armonías ya concebidas y conocidas, transformando la textura de los ingredientes, así como su forma y temperatura, manteniendo cada ingrediente, para incluso incrementar la intensidad de su sabor – Ferrán Adriá

13.- ¿De qué color es tu vaca? El modo beta mercado

La nueva “P” es la “P” de púrpura – Seth Godin

La teoría de la Vaca púrpura, de Seth Godin, recomienda que nos diferenciemos para transformar nuestros negocios, para acceder al mercado con mayores posibilidades de éxito.

El marketing ya no consiste solo en comunicar los beneficios de un producto al público objetivo. Este planteamiento ya no nos diferencia. Lo raro triunfa. Lo normal no tiene ninguna posibilidad de diferenciación.

Comprar y f***** es lo único que nos queda, conforman los sueños de esta nueva época. Es lo que nos hace sentir vivos – Mark Ravenhill

Los directivos sueñan con El Santo Grial para su negocio: un Monopolio temporal para su marca en un Nicho temporal. En la Sociedad beta, lo anormal es lo que genera monopolio. Es lo elegido.

El cooperativismo es individualista. El Teamvidualism intenta mezclar, sin ningún tipo de separación, los conceptos de grupo y de individuo.

Para hacer irremplazable hay que ser diferente – Coco Chanel

La innovación infinita es el proceso, sin fin, de búsqueda de valor para todos los accionistas, para los de dentro y los de fuera, los creadores de la empresa y los clientes.

La continua innovación es el issue más importante en la prosperidad de la nueva economía – Michael Porter

La gente da por sentada la tecnología, y busca añadirle servicios y productos cálidos, agradables y seductores – Philippe Starck

14.- El líder beta

Comete más errores. Triunfa antes – David Kelly

Ser grande es saber elegir y señalar la dirección adecuada – Zweig

¡Arriésgate! Toda la existencia es una oportunidad – Dale Carnegie

La innovación es lo que distingue a unos líderes de otros – Steve Jobs

Dar ejemplo no es la principal forma de influir, es la única – Albert Einstein

Sin salirse de la norma, el progreso es imposible – Frank Zappa

Cada uno da lo que recibe, y luego recibe lo que da, nada es más simple, no hay otra norma: nada se pierde, todo se transforma – Jorge Drexler

El Nuevo mono vive en una transformación continua. Participa de ella. Deberá transformarse hacia un nuevo modelo: Crear, Elegir, Conversar y Ejecutar.

Liderar es Impulsar la Inteligencia conectiva y hacer que las cosas pasen.

En su libro En defensa de la conversación, Sherry Turkle, muestra que el poder de la conversación nos hace humanos.

La conversación impulsa la introspección, el autoconocimiento, el aprendizaje, constituye la piedra angular de nuestro desarrollo desde nuestro nacimiento y a lo largo de toda nuestra vida.

Lecciones para el nuevo Mono-líder digital:

  1. Romper las resistencias de personas y cultura
  2. El primero en transformarse debe ser el propio líder
  3. Innovación, ciencia, humanidades y tecnología viajan juntos en el proceso de transformación digital
  4. El equipo debe estar alineado y ser consciente del cambio

15.- El mono agile

La mediocridad es cara – Fernando botella

De una manera bien curiosa, la vejez es más sencilla que la juventud por el hecho de que tiene muchas menos alternativas – Stanley Kunitz

Manifiesto agile:

  1. Individuos e interacciones son más importantes que los procesos de innovación
  2. Tiene más valor un software funcionando que la documentación exhaustiva
  3. Es más importante la valoración del cliente que los acuerdos contractuales
  4. Se valora más la respuesta ante cambios rápidos que seguir un plan o una hoja de ruta

El Homo agile es un líder, digital y ágil, muy bueno cuando se trata de lidiar con tecnología, pero aún mejor cuando el reto es conjugarla con la voluble y frágil naturaleza humana.

16.- El viaje interior

El mundo tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable para los temerosos, lo desconocido. Para los valientes, una oportunidad – Victor Hugo

En su libro La singularidad está cerca, Ray Kurzweil, formula la Ley de los retornos acelerados, según la cual el orden y el conocimiento se incrementan exponencialmente por lo que el tiempo también se acelera exponencialmente.

Vivir despierto

Reflexiones del autor

Sabemos por experiencia que las personas no aprenden por experiencia – George Bernard Shaw

Hoy es siempre todavía

La inmortalidad en el más aquí es una nueva realidad. un organismo vivo es un algoritmo y nada le impide que persista indefinidamente – Yuval Noah Harari

La normalidad es una ilusión, querida mía, lo que es normal para la araña, es el caos para la mosca – Morticia Addams

Lo que existe detrás de nosotros y lo que existe delante de nosotros es algo insignificante comparado con lo que existe dentro de nosotros – Ralph Waldo Emerson

Todo el mundo toma los límites de su propia visión como los límites del mundo – Arthur Schopenhauer

El libro Bienvenidos a la revolución 4.0, de Fernando Botella, plantea que en la Nueva normalidad se difuminan las barreras entre lo humano y lo tecnológico, en tu vida y en tu empresa. Lo híbrido entre tecnología y humanidad será lo normal.

Libro: En defensa de la conversación, Sherry Turkle, resumen

Libro: En defensa de la conversación, Sherry Turkle, resumen

Autora: Sherry Turkle

El libro En defensa de la conversación, de Sherry Turkle, hace apología del poder de la conversación en la era digital.

En mi casa tengo tres sillas; una para la soledad, otra para la amistad y una tercera para la sociedad – Henry David Thoreau

Hemos hablado bastante, pero no hemos conversado – Samuel Johnson

En defensa de la conversación

Los diarios de la empatía

La Conversación cara a cara es el acto más humano y más humanizador que podemos realizar. Aprendemos a escuchar y así desarrollamos la capacidad de sentir empatía.

Recibimos un chute neuroquímico cuando nos conectamos.

Reconocemos que nuestra ansia de sentir que estamos siempre conectados nos impide dar lo mejor de nosotros mismos y alcanzar nuestro máximo potencial. Necesitamos cosas que las redes sociales inhiben.

La huida de la conversación

¿Acaso todos estos pequeños tuits, estos sorbitos de conexión online, no suman todos juntos un gran trago de conversación real? – Stephen Colbert

No, la respuesta es no. Muchos sorbos de conexión no suman un trago de conversación.

Cuando nos limitamos a la tecnología, nos trasladamos de la conversación a la eficiencia de la mera conexión. Las Conversaciones cara a cara dan lugar a mayor autoestima y mejoran la habilidad para tratar con los demás. La conversación cura.

La interrupción no se experimenta como una interrupción, sino como otra conexión – Nicholas Carr

Cuando las personas dicen que son adictas al teléfono, no solo desean lo que su teléfono les aporta, también están diciendo que no quieren lo que su teléfono les permite evitar.

Parece ser, que resulta más fácil inventar una nueva tecnología que empezar una conversación. Debemos buscar en nuestro interior, cultivar el yo como un recurso. Empezando por la capacidad para la soledad.

Una silla

Soledad

Comparto, luego existo

Tienes que desarrollar la habilidad de ser solo tú mismo y no hacer nada. Eso es lo que los teléfonos nos están arrebatando. La habilidad de estar ahí, sentados. En eso consiste precisamente ser una persona – Louis C. K.

La soledad no significa necesariamente una falta de actividad.

Todo pensamiento, estrictamente hablando, se realiza en soledad y es un diálogo entre mí misma y yo; pero este diálogo de dos en uno no pierde el contacto con el mundo de las demás personas porque están representadas en el yo con el que mantengo el diálogo del pensamiento – Hannah Arendt

Apertura, paciencia, receptividad, la soledad es todo eso – Rainer Maria Rilke

La soledad da luz a lo original que hay en nosotros, a una belleza peligrosa con la que no estamos familiarizados… a la poesía – Thomas Mann

Nada puede surgir sin soledad – Pablo Picasso

Las aplicaciones están diseñadas para atarte a las aplicaciones, cuanto más ratos muertos pases transitando entre aplicaciones, menos tiempo tendrás para estar a solas contigo mismo.

Introspección

Tuiteo, luego existo

Las conversaciones de la terapia oral no siguen ningún protocolo preestablecido y funcionan no porque los terapeutas transmitan información, sino porque forjan relaciones a través de la conversación.

La gente debiera desarrollar una sensibilidad doble: cultura psicoanalítica y cultura informática para encontrar sus puntos de sinergia.

Dos sillas

Familia

“¡Papá deja de buscar cosas en Google! ¡Quiero hablar contigo!”

La privacidad de la conversación familiar enseña a los niños que podemos vivir parte de nuestra vida en un círculo cerrado y protegido.

Somos vulnerables: recurrir la tecnología nos empieza a parecer más fácil, si no mejor, que recurrir a los demás.

Amistad

La calidad de la empatía (forzada)

Los jóvenes saben que si quieren tener amigos necesitan utilizar bien el teléfono. Pero lo más probable es que esto no implique hablar por teléfono.

Nunca hay un momento aburrido: los amigos hablan de lo que tienen en el teléfono.

Romance

¿Dónde estás ¿quién eres? Espera, ¿qué acaba de pasar?

El amor verdadero es la falta de deseo de comprobar el teléfono en presencia del ser amado – Alain de Botton

En la paradoja del medio, los intercambios virtuales existen para siempre, pero haces como si los que no funcionaron simplemente no habrían tenido lugar.

Tres Sillas

Educación

Desorden de atención

La atención es un bien que no abunda. Si tenemos un dispositivo al alcance, queremos hacer varias cosas al mismo tiempo, pero con esta multitarea solo seguimos una ilusión.

Para seguir siendo vital, la cultura debe renovarse en las mentes de los miembros de cada generación. Si externalizamos la memoria, la cultura se marchita y perece – Nicholas Carr

Lo que resulta llamativo es cuánto se parecen las expectativas educativas universitarias de hoy a las de hace un siglo – Lawrence Summers

Trabajo

¿Es esto una reunión?

Cuando la gente se esconde tras sus dispositivos pierde la práctica en las habilidades que necesita para tener éxito en el mundo laboral. Lo esencial es la conversación.

La razón para ir a trabajar a la oficina es que se produzcan las conversaciones que crean una noción de comunidad. El diseño de la oficina es una parte muy importante de la ecuación para estimular los sentidos e impulsar la curiosidad intelectual.

Con la conversación, la gente genera confianza, consigue información y construye los contactos que ayudan a llevar a cabo su trabajo.

El camino hacia delante

La plaza pública

¿Qué olvidamos cuando hablamos a través de máquinas?

El problema del socialismo es que ocupa demasiadas tardes – Oscar Wilde

Las redes sociales hacen posible en una fantasía: que online, incluso el socialismo puede tomar un atajo, pero no es más que eso: una fantasía.

La privacidad ya no es una norma social relevante – Mark Zuckerberg

Nosotros creamos nuestras tecnologías, y ellas, a su vez, nos modifican.

Coexistimos con una representación digital de nosotros mismos, nuestro Doble digital, que resulta útil a distintas empresas y entidades. El Yo digital queda archivado para siempre.

La tiranía más perfecta no es aquella que utiliza la fuerza para asegurar la uniformidad, sino la que elimina la conciencia de la existencia de otras posibilidades – Allan Bloom

La gente necesita un espacio privado donde desarrollar sus ideas, pero se nos pide que nos veamos a nosotros mismos como la serie de cosas que se nos dice que debemos desear, como la serie de cosas que se nos dice que deben interesarnos.

Lo que está en juego es un sentido del yo que esté al mando de sí mismo. Y una ciudadanía que pueda pensar en sí misma.

Después de Edward Snowden, esos anuncios que aparecen en las pantallas tienen un trasfondo mucho mayor. Algunas personas, muchas personas, saben mucho más de nosotros que solo nuestras preferencias en zapatillas de deporte.

Mejorar la oportunidad

Al final, lo que nos definirá no será solo lo que creemos sino aquello que nos negamos a destruir – John Sawhill

Toda tecnología plantea un desafío para nuestros valores humanos, porque hace que la reafirmemos cuáles son.

Una forma de empezar el diálogo sobre medios sociales es politizar nuestra necesidad de soledad, privacidad y espacio mental.

La vida no es un problema que requiere una solución rápida, es una conversación y requerimos lugares donde mantenerla. El mundo virtual nos aporta más espacio para estas conversaciones y estos espacios son enriquecedores.

¿Una cuarta silla?

El fin del olvido

¿Qué olvidamos cuando hablamos con máquinas?

El libro En defensa de la conversación, de Sherry Turkle, recuerda que somos criaturas con historia, con una psicología profunda y con relaciones complejas. Criaturas de conversaciones toscas, arriesgadas y cara a cara.

La invasión emoji® reafirma la imparable disneyficación consumista

La invasión emoji® reafirma la imparable disneyficación consumista

Los emoticonos trascienden el mundo digital

El agua de colonia emoji disfruta de un lugar destacado en los lineales de grandes superficies, junto al perfume de la película de animación de Disney Frozen, franquicia millonaria de éxito internacional.

No es un fake, aunque pueda parecerlo. Tampoco es el momento de desvelar ningún spoilerolfativo sobre los emoji. Por el módico precio de 13,99€ puedes disfrutar de la Eau de Toilette de los emoji (The iconic Brand).

Después de las camisetas, tazas, llaveros, banderines y demás mercadotecnia de los emoticonos, no pocos se preguntarán ¿Es necesaria la colonia de los emoji?

La mitología emoji cuenta con ya con una emojipediadía del emoji, una película y hasta su propio traductor. Solo en Facebook se utilizan 60 millones de emoji al día y más de 5.000 millones diarios en su chat Messenger.

Hace tiempo que los emoji se nos han ido de las manos. También se han publicado las Obras de Shakespeare en emoji y la versión animada del tríptico del Bosco ‘El jardín de las emoji Delicias’ 

Apple ha sabido incorporarse a la tendencia. La única novedad destacable de su flamante iPhone X son los ‘Animojis’, que como su propio nombre indica, son unos emoticonos animados que imitan las expresiones faciales de los usuarios de su Smartphone.

Fuente: Apple Images

Los emoji han venido para quedarse, pero no para enriquecer el lenguaje y la comunicación de las redes sociales. Desgraciadamente, para una gran mayoría el objetivo de internet y sus redes sociales es echarse unas risas, sin más. (?, LOL)

El universo de los emoticonos no está pensado para mantener una conversación profunda y madura, más bien todo lo contrario. Aunque se diseñan para comunicar estados de ánimo y emociones, su uso abusivo resta valor y en la mayoría de las ocasiones solo sirven para simplificar y caricaturizar, haciendo más superficiales los contenidos.

Internet ha incrementado la variedad de temas y puntos de vista gracias a los blogs y las omnipresentes redes sociales, sin embargo, esta diversidad solo parece conducir a una creciente infoxicación que no se traduce demasiado a menudo en contenido original (Blue Ocean), que brilla por su ausencia.

La emisión de noticias ha tenido un efecto desfavorable en la difusión de la prensa escrita tradicional por el bajón de audiencia y anuncios clasificados.

La sangría de la prensa escrita no se compensa, ni de lejos, con las nuevas líneas de negocio de las publicaciones online. Con la consiguiente precariedad del sector, que en busca de ingresos, se ha visto forzado en muchos casos a bajar los niveles de calidad editorial para llegar a un público más amplio. Recurriendo a titulares más cercanos a la prensa rosa o de tonalidades más amarillentas. Además del más vergonzoso ‘clickbaiting’ de buen número de medios de supuesto prestigio.

Percepción y conducta en la era digital

Por otro lado, los efectos de Internet y la tecnología en la percepción y la conducta son cuestiones bastante controvertidas, sobre las que científicos y divulgadores no terminan de ponerse de acuerdo.

El autor Clive Thompson afirma que los debates participativos de las plataformas de Internet nos mantienen mejor informados y nos abren la mente, haciéndonos más creativos e inteligentes. Thompson recomienda el uso de videojuegos para mejorar las habilidades mentales, la concentración y para agudizar la mente. Llega, incluso, a prescribir los juegos digitales para el tratamiento de determinadas enfermedades y combatir el deterioro mental.

La ciber antropóloga Amber Case sostiene que la tecnología nos está desconectando y esclavizando, porque dejamos en sus manos capacidades importantísimas como la comunicación, memorizar, recordar, e incluso empatizar. También la neurocientífica Sherry Turkle describe en sus textos la deshumanización progresiva que causa Internet, donde estamos “Juntos, pero solos” y titula su último libro “En defensa de la conversación: el poder de la conversación en la era digital”. Mark Bauerlein en su libro “The Dumbest Generation” explica cómo la digitalización hace estúpidos a los jóvenes, amenazando el futuro.

Disneyficación consumista

La disneyficación implica homogeneización social y cultural consecuente con su consumismo. Este proceso de globalización occidental despoja lugares y eventos de su carácter original para representarlos en un formato desinfectado y edulcorado que hace el tema más agradable y fácil de entender.

En el caso de los lugares como Disneyland® esto significa reemplazar lo real con un revestimiento fantástico e idealizado para turistas. Todos somos turistas del mundo real.

La disneyficación hiperreal no es un nuevo concepto, esta infantilización cultural fue revelada hace tiempo por varios pensadores entre los que destaca Jean Baudrillard:

«Toda la filosofía de Walt Disney come de tu mano con esas hermosas criaturas sensibleras con abrigos de piel gris. Por mi parte, creo que detrás de esos ojos sonrientes hay una bestia fría y feroz que nos acecha» – Jean Baudrillard

El director norteamericano Oliver Stone denuncia abiertamente la falsa realidad del mundo de fantasía – ¿Recordáis el mágico mundo de colores? – En el que los medios de comunicación de masas nos mantienen sometidos.

También el documentalista de la BBC Adam Curtis describe en Hypernormalisation cómo gobiernos, financieros y utópicos tecnológicos renuncian al «mundo real» para fabricar un auténtico «fake world», dirigido por corporaciones y corroborado convenientemente por políticos.

Apocalípticos e integrados

Para los más críticos, Internet ha venido a expandir aún más la pseudo cultura industrial tóxica, disneyficada y consumista. Generadora de filtros burbuja que forman una especie de prisión abierta, un totalitarismo soft. Los más apocalípticos, según la legendaria obra de Umberto Eco Apocalípticos e integrados, se atreven a vaticinar que la degradación de esta sociedad del espectáculo solo puede llevar hacia la lobotomía global.

Por último, Umberto Eco, el barbudo semiótico transalpino, después de décadas de estudio sobre los medios de comunicación y la cultura de masas resuelve:

“Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban solo en el bar después de un vaso de vino.” – Umberto Eco