Walt Whitman «No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas»

Walt Whitman «No permitas que la vida te pase a ti sin que la vivas»

II Centenario del nacimiento de Walt Whitman

Hace dos siglos, el 31 de mayo, en 1819, nació Walt Whitman, humanista célebre por ser el padre del Verso libre, en transición entre el Trascendentalismo y el Realismo filosófico.

Whitman rompe con el simbolismo reinante y sigue la idea de Ralph Waldo Emerson: “Una relación original con el universo”, alabando poéticamente la Naturaleza panteísta y al Individuo humano dentro de ella.

Hay que mirar hacia delante y lanzar las penas al viento; al fin y al cabo, la tristeza reside en uno mismo y no depende del exterior. La vida es como el tiempo, tienes que aceptarla tal como venga. Prepárate para la lluvia y la nieve – Walt Whitman

El legado de Whitman es muy extenso, al margen de la influencia poética y literaria que ejerció en sus contemporáneos, siguió siendo una referencia ineludible para las generaciones posteriores, llegando incluso, por su estilo de vida errático, a ser una gran autoridad para los líderes del Movimiento beat: Allen Ginsberg y Jack Kerouac.

Si no me encuentras al principio no te desanimes,
si me pierdes en un lugar busca en otro,
me detendré en algún lugar a esperar por ti – Walt Whitman, Canto a mí mismo

Hojas de hierba

Hojas de hierba, la gran obra de toda una vida de Walt Whitman, autoeditada por primera vez en 1855 y editada de nuevo otras 4 veces más, hasta la última versión póstuma de 1897.

Una hoja de hierba

Creo que una hoja de hierba, no es menos que el día de trabajo de las estrellas, y que una hormiga es perfecta, y un grano de arena, y el huevo del régulo, son igualmente perfectos, y que la rana es una obra maestra, digna de los señalados, y que la zarzamora podría adornar, los salones del paraíso, y que la articulación más pequeña de mi mano, avergüenza a las máquinas, y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha, supera todas las estatuas, y que un ratón es milagro suficiente, como para hacer dudar, a seis trillones de infieles – Walt Whitman

Por otro lado, Walt Whitman se niega a aceptar la autoría tradicional de las obras de William Shakespeare.

Concibiendo el gran calor y el pulso del feudalismo europeo, personificado sin parangón en la aristocracia medieval, en su elevado espíritu de lo despiadado y en su gigantesca casta, con su aire peculiar y su arrogancia (no simplemente afectación), sólo alguno de los “condes lobunos” tan abundantes en las obras por derecho propio, o algunos nacidos por descendencia con conocimiento, parecen poder ser el verdadero autor de semejantes obras, obras en ciertos aspectos más grandes que ninguna otra registrada en la historia literaria – Walt Whitman, Ramas de noviembre (1888)

Film Documental: Walt Whitman «Poeta de eternidad»

Imágenes © Wikipedia https://commons. wikimedia. org/

William Shakespeare «Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos ser»

William Shakespeare «Sabemos lo que somos, pero no lo que podemos ser»

El 26 abril, 1564 fue bautizado William Shakespeare, dramaturgo, poeta y actor. Conocido como El Bardo, Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más influyentes de la literatura universal.

Enciclopedia Británic  William Shakespeare es generalmente reconocido como el más grande de los escritores de todos los tiempos, figura única en la historia de la literatura. A la altura de poetas como Homero y Dante y novelistas como Tolstoi y Dickens.

La influencia de sus obras es descomunal. Solo Hamlet, El rey Lear, Otelo y Romeo y Julieta bastarían para encumbrar al mejor literato, sin embargo William Shakespeare tocó prácticamente todos los géneros: tragedias, comedias, obras históricas, fantasías, apócrifas y juicios críticos.

Al parecer, no hay todavía una autoría clara. Algunos críticos piensan que todas estas obras maestras atribuidas a William Shakespeare no pertenecen a un solo genio, sino al empeño de varios escritores trabajando juntos.

Ser o no ser… Hamlet

El célebre soliloquio: “Ser o no ser…” del dubitativo príncipe Hamlet define los procesos mentales de indecisión propios de la naturaleza humana.

Ser o no ser, esa es la cuestión. ¿Cuál es más digna acción del ánimo, sufrir los tiros penetrantes de la fortuna injusta, u oponer los brazos a este torrente de calamidades, y darlas fin con atrevida resistencia? Morir es dormir. ¿No más? ¿Y por un sueño, diremos, las aflicciones se acabaron y los dolores sin número, patrimonio de nuestra débil naturaleza?… Este es un término que deberíamos solicitar con ansia. Morir es dormir… y tal vez soñar

 

Film: Documental «El enigma de Shakespeare»

Imagen © Wikipedia https://commons. wikimedia. org/