Libro: El extraño orden de las cosas, Antonio Damasio, resumen

Libro: El extraño orden de las cosas, Antonio Damasio, resumen

Autor: Antonio Damasio

El libro El extraño orden de las cosas, de Antonio Damasio, explora La vida, los sentimientos y la creación de las culturas.

El ser humano se ha distinguido del resto de las especies por haber creado una colección espectacular de objetos, prácticas e ideas, que colectivamente se conocen como culturas.

La actividad cultural comenzó profundamente unida a los Sentimientos y esta unión ha permanecido intacta.

Los Sentimientos son la expresión mental de la Homeostasis, el hilo funcional que conecta a los seres vivos primitivos con la extraordinaria alianza de los cuerpos y los sistemas nerviosos. Esta alianza es la responsable de la Mente consciente y de los rasgos distintivos de la humanidad.

Relacionar las culturas con los Sentimientos y la Homeostasis refuerza las conexiones de la Homeostasis con la naturaleza y permite profundizar en la humanización del proceso cultural.

Primera parte. Sobre la vida y su regulación (Homeostasis)

1.- Sobre la condición humana

Los Sentimientos contribuyen de tres maneras al proceso cultural: como factores de motivación de la creación intelectual; como controladores del éxito o el fracaso de instrumentos y prácticas culturales y, por último, participando en la negociación de los ajustes que el proceso cultural requiere a lo largo del tiempo.

Los Sentimientos definen naturalmente el proceso de la vida como propicio o no para el bienestar y la prosperidad del cuerpo. Funcionan como factores de motivación para responder a un problema y como agentes de control del éxito o del fracaso de la respuesta. Son agentes auxiliares mentales de la Homeostasis.

La Homeostasis se refiere al conjunto fundamental de procesos que se halla en el corazón de la vida. Ha guiado la selección de las estructuras y mecanismos biológicos que mantienen la vida y fomentan la evolución de todas las especies.

El éxito de la Homeostasis cultural depende de un frágil esfuerzo civilizador dirigido a reconciliar diferentes objetivos de regulación.

Y así seguimos, luchando como barcos contra la corriente, atraídos incesantemente hacia el pasado – F. Scott Fitzgerald

2.- Una región improbable

La vida de la que descendemos parece haber comenzado hace 3.800 millones de años.

La Homeostasis se refiere al proceso por el cual se contrarresta la tendencia de la materia hacia el desorden en un nuevo nivel de estabilidad vital.

Cada cosa, hasta donde su propio poder alcanza, se esfuerza para perseverar en su ser – Baruch Spinoza

3.- Variedades de homeostasis

Los Sentimientos nos proporcionan una perspectiva sobre el estado general de nuestra salud. Mientras, el organismo en su conjunto, solo puede sobrevivir si se observan estrictamente los límites homeostáticos.

La Homeostasis se beneficia de relaciones simbióticas. Billones de bacterias conviven en armonía con nuestro organismo y nos aportan materiales necesarios para nuestra vida a cambio de alojamiento y beneficios alimentarios .

4.- De las células simples a los sistemas nerviosos y la mente

Las plantas y los animales son solo una pátina del mundo microbiano – Margaret McFall-Ngai

El Imperativo homeostático se encuentra detrás de los procesos de cooperación y de los sistemas generales de todos los organismos pluricelulares.

Segunda parte. El ensamblaje de la mente cultural

5.- El origen de la mente

La Inteligencia creativa fue el medio por el que Imágenes mentales y los comportamientos se combinaron de manera intencionada para proporcionar soluciones nuevas a los problemas que el ser humano detectaba y poder construir así nuevos mundos que albergarán esas oportunidades que el ser humano había concebido.

La capacidad de generar imágenes abrió el camino para que los organismos representaran el mundo que los rodeaba y también su mundo interno.

Las Imágenes mentales del mundo exterior se originan en Sondas sensoriales que recogen información acerca de todo tipo de detalles de la estructura física del mundo que nos rodea.

Las Sondas sensoriales están dedicadas a muestrear y describir apariencias específicas del aspecto del mundo exterior para que el cerebro integre las contribuciones parciales.

La relación entre el mundo interno nuevo y el mundo interno antiguo es la misma que entre un exoesqueleto artificial y nuestro esqueleto real.

6.- Mentes en expansión

No sé qué instrumentos rechinan y tocan en mi interior, cuerdas y arpas, timbales y tambores – Fernando Pessoa

El mundo exterior contribuye con imágenes que describen la estructura del universo que nos rodea dentro de las limitaciones de nuestros dispositivos sensoriales.

La fabricación de imágenes de cualquier tipo es producto de los dispositivos neuronales encargados de representar los universos externos al sistema nervioso de dentro y de fuera del organismo.

Nuestras percepciones y las ideas que evocan generan continuamente una descripción paralela en términos de lenguaje.

La vida está hecha de una infinidad de relatos que describen nuestra existencia y el hecho de que así sea está profundamente cargado de significado.

La rememoración de imágenes pasadas es esencial para la imaginación, patio de juegos de la creatividad.

La proyección constante hacia lo que viene a continuación de la Homeostasis nos lleva a vivir parte de nuestra vida en un futuro anticipado, en lugar de en el presente.

7.- Afecto

Los sentimientos son experiencias mentales conscientes que retratan el interior del organismo y proporcionan información importante a través de representaciones multidimensionales de configuraciones del proceso vital.

La Valencia es la cualidad intrínseca de la experiencia agradable o desagradable, o situada dentro de la gama de estos dos extremos. El bienestar significa que la muestra se halla dentro del rango correcto.

Sentimientos dulces, que se sientan en la sangre, y que se sienten a lo largo del corazón – William Wordsworth

El cerebro es el intermediario permeable entre el mundo exterior (real o recordado) y el cuerpo.

Una parte sustancial de la gloria y la tragedia humana depende del afecto, a pesar de su genealogía modesta y no humana.

A la superposición de sentimientos consagró toda su vida el novelista y filósofo Marcel Proust.

8.- La construcción de los sentimientos

Mente y cerebro son dos aspectos de un mismo y único ser. El cuerpo y el sistema nervioso se comunican utilizando combinaciones de interacciones de estructuras que la continuidad entre el cuerpo y el sistema nervioso permiten.

La presencia de sentimientos está relacionada con la consciencia y, más específicamente, con la Subjetividad. Sirven para la regulación de la vida con su información sobre Homeostasis básica o las condiciones sociales de nuestra vida y son factores de motivación del desarrollo de los instrumentos y las prácticas culturales.

Nuestra personalidad se conforma a través de nuestra identidad cultural, que depende de los trucos de nuestros recuerdos imperfectos, manipulados por los sentimientos.

9.- Consciencia

La Subjetividad y la experiencia integrada son los componentes esenciales de la Consciencia.

Las imágenes del interior contribuyen al espectáculo multimedia de la Consciencia y ayudan a la construcción de sentimientos y a generar la propia Subjetividad. La Subjetividad es una narración que se construye incesantemente.

La Subjetividad es un proceso basado en la construcción de la mente de una perspectiva para las imágenes y la guarnición que acompaña esas imágenes, los Sentimientos. La selección natural se aseguró de que los Sentimientos se convertirán en una característica permanente de los estados mentales.

La Consciencia es un estado particular de la mente en el que las Imágenes mentales están empapada de Subjetividad y se experimentan en un marco global integrado suficientemente amplio.

Tercera parte. Cómo trabaja la mente cultural

10.- Sobre las culturas

La Homeostasis consiguió la supervivencia y la prosperidad del individuo, creando las condiciones para que persistiera y se reprodujera.

La religión es el suspiro de la persona oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, y el alma de las condiciones de desalmadas – Karl Marx

11.- Medicina, inmortalidad y algoritmos

La práctica de la medicina ha sido un ejercicio de reparación, ocasionalmente unido a la magia y a la religión, pero finalmente a la ciencia y la tecnología.

CRISPR-cas9 permite modificar el genoma y eliminar determinadas enfermedades hereditarias.

Nos hallamos en el camino de crear híbridos entre organismos vivos y productos de ingeniería, algo parecido a los cyborgs de la ciencia ficción.

La inmortalidad eliminará el motor más poderoso de la Homeostasis impulsada por los sentimientos, el descubrimiento de que la muerte es inevitable y la angustia que genera.

La idea clave del Transhumanismo es la noción de que la mente humana puede ser descargada en un ordenador, con lo que se garantiza su vida eterna, pero la mente surge de la interacción de cuerpo y cerebro, no únicamente del cerebro.

Los organismos vivos están construidos según algoritmos, pero no son en sí mismos algoritmos. El ser humano tiene vida y sentimientos, pero los robots no tienen ninguna de las dos cosas.

12.- Sobre la condición humana ahora

La naturaleza activa de los medios de comunicación aumenta el desequilibrio entre el volumen de información y el tiempo necesario para procesarla, acompañada de la desaparición de la intimidad.

Manuel Castells piensa que los medios digitales han revelado la incompetencia y corrupción de gobiernos democráticos y cree que todavía es posible una redistribución de los poderes humanos compatible con la democracia.

Esperar una armonía homeostática espontánea en grandes colectivos humanos discordantes es esperar lo improbable.

El ser humano está inevitablemente atrapado dentro de la maquinaria de los afectos y sus acomodaciones con la razón. No se puede escapar de dicha condición.

13.- El extraño orden de las cosas

El imperativo indómito de la Homeostasis actuó a través del sistema de prueba y error para seleccionar las soluciones de comportamiento disponibles naturalmente para diversos problemas de gestión de la vida.

La cooperación evolucionó como un gemelo de la competencia, que ayudó a seleccionar a los organismos que presentaban las estrategias más productivas.

El libro El extraño orden de las cosas, de Antonio Damasio, plantea que el cerebro y el cuerpo son ingredientes de un mismo puré que posibilita nuestra mente y necesitamos una enorme apertura de miras para enfrentarnos a lo que desconocemos.

Libro: Transhumanismo, Antonio Diéguez, resumen

Libro: Transhumanismo, Antonio Diéguez, resumen

El libro de El Transhumanismo, de Antonio Diéguez, trata la búsqueda tecnológica del mejoramiento humano.

El Transhumanismo es un movimiento filosófico y cultural que preconiza el uso libre de la tecnología para el mejoramiento del ser humano, tanto en sus capacidades físicas, mentales y emocionales como morales. Trascendiendo sus límites actuales con el objetivo de acabar con el sufrimiento, las limitaciones biológicas y vencer al envejecimiento y la muerte.

El Transhumanismo puede poner en peligro las bases de la vida moral, la dignidad y los derechos humanos y encierra supuestos filosóficos discutibles, por lo que es necesario llegar a un acuerdo social.

El posthumanismo, sin embargo, tiene como objetivo final la creación de una o varias especies nuevas a partir de la nuestra.

¿Qué es el transhumanismo?

El poder de una idea

El Transhumanismo es una filosofía de moda; la utopía del momento, puede entenderse como la cosmovisión propia de la época posmoderna, dominada por el culto a la técnica.

Los inicios

Para el Transhumanismo, el ser humano es una entidad manifiestamente mejorable desde el punto de vista físico, psicológico, cognitivo, moral y emocional; y la tecnología puede proporcionar las mejoras que necesita. Se enfrenta a la larga tradición filosófica que ha visto al ser humano como un animal enfermo, con y sin remedio posible, como pensaban Rousseau, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Lessing, Freud, Unamuno, Ortega y Geghlen.

La Declaración Transhumanista

  1. La humanidad es susceptible de ser afectada profundamente por la ciencia y la tecnología en el futuro. Prevemos la posibilidad de agrandar el potencial humano venciendo el envejecimiento, las limitaciones cognitivas, el sufrimiento involuntario y nuestro confinamiento al planeta Tierra.
  2. Creemos que el potencial de la humanidad se encuentra en su mayor parte sin realizar. Hay situaciones posibles que llevan a condiciones humanas maravillosas y extremadamente valiosas.
  3. Reconocemos que la humanidad se enfrenta a serios riesgos, especialmente debido al mal uso de las nuevas tecnologías. Hay situaciones realistas posibles que conducen a la desaparición de la mayor parte de, si no de todo, lo que consideramos valioso. Algunas de estas situaciones son drásticas, otras son sutiles. Aunque todo progreso es cambio, no todo cambio es progreso.
  4. Es necesario un esfuerzo investigador para entender estos pronósticos. Necesitamos deliberar cuidadosamente cuál es el mejor modo de reducir los riesgos y facilitar las aplicaciones beneficiosas.
  5. La reducción de los riesgos existenciales y el desarrollo de los medios para la preservación de la vida y la salud, el alivio del sufrimiento grave y la mejora de la previsión y de la sabiduría humanas deberían ser promovidos como prioridades urgentes, y ser financiados fuertemente.
  6. El diseño de políticas debe estar guiado por una visión moral responsable e inclusiva, que tome en serio tanto las oportunidades como los riesgos, que respete la autonomía y los derechos individuales, y que muestre solidaridad con y preocupación por los intereses y dignidad de las personas del mundo entero. Debemos también considerar nuestras responsabilidades hacia las generaciones futuras.
  7. Abogamos por el bienestar de todo ser sintiente, incluidos los humanos, los animales no humanos y cualquier intelecto artificial futuro, forma de vida codificada, u otra inteligencia que pueda surgir por medio de los avances tecnológicos y científicos.
  8. Defendemos que se permita a los individuos una amplia elección personal acerca de cómo llevar sus vidas. Esto incluye el uso de técnicas que puedan desarrollarse para ayudar a la memoria, concentración y energía mental. y, terapias para el alargamiento de la vida; tecnologías para la elección reproductiva; procedimientos criogénicos y muchas otras posibles tecnologías para la modificación y mejora (enhancement) del ser humano.

Modalidades del Transhumanismo

El Transhumanismo es el intento de transformar sustancialmente a los seres humanos mediante la aplicación directa de la tecnología. Una nueva especie mejorada, posthumana y descendiente de nuestro linaje, pero mucho más avanzada sería el Homo excelsior.

Una corriente transhumanista juega con la idea de la inmortalidad mediante el procedimiento de verter nuestra mente como un mero software en un nuevo hardware, es decir, en una máquina, pero una segunda vertiente del humanismo tecnológico tiene una base biológica, médica, y, sobre todo, farmacológica y genética.

La conquista final del Hombre ha resultado ser la abolición del Hombre – C. S. Lewis

Máquinas Superinteligentes, Cíborgs y el Advenimiento de la Singularidad

Sueños con Robots

Hay tres grandes acontecimientos en la historia. Uno, la creación del universo. Otro, la aparición de la vida. El tercero, que creo de igual importancia, es la aparición de la inteligencia artificial – Edward Friedkin

Hans Moravec afirma que las máquinas podrían alcanzar una inteligencia 1030 veces más potente que la humana, y, aunque la extinción de los humanos no sea segura, su vida queda reducida a una existencia estúpida, como los “Elois” en la novela “La máquina del tiempo” de H. G. Wells.

La Singularidad está siempre cerca

Según Raymond Kurzweil, en el año 2029 una máquina, con una inteligencia igual a la humana, pasará el test de Turing y la Singularidad llegará en torno al año 2045. La civilización humana llegará a su fin y comenzará la Civilización postbiológica, bajo el dominio de las máquinas.

La era del cíborg ha comenzado

El cíborg es quizás el icono más destacado del Transhumanismo, no en vano la ciencia ficción está plagada de cíborgs.

La era del cíborg ha comenzado y no pueden saberse las consecuencias – Yuval Noah Harari

Una charla con mis copias inmortales

En la década de 2030 seremos capaces de introducir nanobots en cerebros humanos vivos y extraer las memorias de la gente que ha fallecido – Raymond Kurzweil

Sin embargo, resulta bastante dudoso si será posible descargar la conciencia en chips de silicio.

El Biomejoramiento: Eternamente Jóvenes, Buenos y Brillantes

La llegada de la biología sintética

La biología sintética emplea ordenadores para el diseño y la modelización de los biosistemas mediante herramientas matemáticas o computacionales, con el fin de realizar la estandarización de los componentes aislados o biobricks.

El objetivo sería llevar adelante la artificialización y ortopediazacción de la naturaleza, hasta el punto máximo. La biología sintética convertiría esta nueva naturaleza racionalizada y modelada, a medida y gusto del ser humano.

La biología sintética facilita que los humanos se beneficien de todos los genes del reino de los seres vivos, en lo que Robert Nozick denomina «Supermercado genético».

Atendiendo a los matices y a los argumentos

La técnica CRISPR/Cas9 puede corregir el ADN de las células que tienen algún tipo de error genético, pero también tiene la capacidad de producir bebés a la carta. Debemos comenzar ya el debate de los diseñadores de bebés.

La naturaleza humana no tiene la respuesta

Se abre el complicado debate de si se está jugando a ser Dios con las técnicas de diseño y manipulación genética y también sobre la propia naturaleza humana y las consecuencias de su mejoramiento.

Algunos cabos sueltos

El mejoramiento humano podría ser beneficioso, pero resulta muy complejo y peligroso. Además, interferir en la naturaleza humana compromete, en gran medida, su moralidad, y además, la Eugenesia laissez-faire podría estar dirigida por un conjunto de valores sociales dudosos.

Hay que saber qué desear

¿Por qué no Ortega?

Para Ortega y Gasset, la técnica ofrece una apertura de nuevas posibilidades, pero para hacer la vida humana, cada uno la suya. El bienestar es una necesidad fundamental y para satisfacerla la técnica resulta imprescindible.

La metáfora Orteguiana del Centauro ontológico postula que hay un conjunto de propiedades esenciales e intangibles que se podrían denominar naturaleza humana. Un ser humano natural es un ente tan imposible como un ser humano artificial.

Hombre, técnica y bienestar son, en última instancia, sinónimos – José Ortega y Gasset

La crisis de los deseos como signo de nuestro

Según Zygmunt Bauman, la Vida líquida es la forma que han adoptado los proyectos vitales sin objetivos definidos y permanentes que forjamos hoy en las sociedades contemporáneas más desarrolladas. La Flexibilidad es una estrategia de supervivencia social, de esta manera solo hay una regla “Toda figura debe ser reconfigurable”.

Afinar en las distinciones es imprescindible

En el pensamiento filosófico de Orteguiano, el Hombre es una entidad infinitamente plástica. Es inestable y debe hacerse a sí mismo. Nuestra especie necesita auto fabricarse para llevar a cabo, en libertad, la realización de un proyecto vital auténtico.

Conclusiones: Enfriando las Promesas

También los fines importan

Si el mejoramiento genético se convirtiera en una tecnología completamente segura, aún tendríamos problemas graves de costes y beneficios, como la protección de los más débiles para que no solo se defiendan las prioridades de una minoría. También tendría que ser aceptable desde una perspectiva democrática.

El desarrollo tecnológico debiera definirse por una Ciencia forense de los deseos, en función de motivos, fines y una visión bien definidos.

La inmortalidad, pero menos

Aunque casi nadie desea morir en un momento determinado, no implica que no se quiera morir nunca y vivir para siempre. La inmortalidad plantea dilemas prácticos y morales impredecibles y muy complicados de valorar.

El «negocio de las promesas»

La Ciencia fáustica, que somete a la naturaleza sin límites, en busca de financiación para registrar patentes, está sustituyendo a la Ciencia proteica que valoraba más el conocimiento en sí mismo.

La investigación en biología sintética recurre al «negocio de las promesas», pero todavía tiene problemas y peligros graves como el bioterrorismo y la más que posible liberación de organismos sintéticos creados en el laboratorio en el medio ambiente.

Es necesario un debate profundo en torno a la biología sintética por parte de todos: la comunidad científica, los gobiernos y la sociedad civil.