Autor: Antonio Damasio
El libro El extraño orden de las cosas, de Antonio Damasio, explora La vida, los sentimientos y la creación de las culturas.
El ser humano se ha distinguido del resto de las especies por haber creado una colección espectacular de objetos, prácticas e ideas, que colectivamente se conocen como culturas.
La actividad cultural comenzó profundamente unida a los Sentimientos y esta unión ha permanecido intacta.
Los Sentimientos son la expresión mental de la Homeostasis, el hilo funcional que conecta a los seres vivos primitivos con la extraordinaria alianza de los cuerpos y los sistemas nerviosos. Esta alianza es la responsable de la Mente consciente y de los rasgos distintivos de la humanidad.
Relacionar las culturas con los Sentimientos y la Homeostasis refuerza las conexiones de la Homeostasis con la naturaleza y permite profundizar en la humanización del proceso cultural.
Primera parte. Sobre la vida y su regulación (Homeostasis)
1.- Sobre la condición humana
Los Sentimientos contribuyen de tres maneras al proceso cultural: como factores de motivación de la creación intelectual; como controladores del éxito o el fracaso de instrumentos y prácticas culturales y, por último, participando en la negociación de los ajustes que el proceso cultural requiere a lo largo del tiempo.
Los Sentimientos definen naturalmente el proceso de la vida como propicio o no para el bienestar y la prosperidad del cuerpo. Funcionan como factores de motivación para responder a un problema y como agentes de control del éxito o del fracaso de la respuesta. Son agentes auxiliares mentales de la Homeostasis.
La Homeostasis se refiere al conjunto fundamental de procesos que se halla en el corazón de la vida. Ha guiado la selección de las estructuras y mecanismos biológicos que mantienen la vida y fomentan la evolución de todas las especies.
El éxito de la Homeostasis cultural depende de un frágil esfuerzo civilizador dirigido a reconciliar diferentes objetivos de regulación.
Y así seguimos, luchando como barcos contra la corriente, atraídos incesantemente hacia el pasado – F. Scott Fitzgerald
2.- Una región improbable
La vida de la que descendemos parece haber comenzado hace 3.800 millones de años.
La Homeostasis se refiere al proceso por el cual se contrarresta la tendencia de la materia hacia el desorden en un nuevo nivel de estabilidad vital.
Cada cosa, hasta donde su propio poder alcanza, se esfuerza para perseverar en su ser – Baruch Spinoza
3.- Variedades de homeostasis
Los Sentimientos nos proporcionan una perspectiva sobre el estado general de nuestra salud. Mientras, el organismo en su conjunto, solo puede sobrevivir si se observan estrictamente los límites homeostáticos.
La Homeostasis se beneficia de relaciones simbióticas. Billones de bacterias conviven en armonía con nuestro organismo y nos aportan materiales necesarios para nuestra vida a cambio de alojamiento y beneficios alimentarios .
4.- De las células simples a los sistemas nerviosos y la mente
Las plantas y los animales son solo una pátina del mundo microbiano – Margaret McFall-Ngai
El Imperativo homeostático se encuentra detrás de los procesos de cooperación y de los sistemas generales de todos los organismos pluricelulares.
Segunda parte. El ensamblaje de la mente cultural
5.- El origen de la mente
La Inteligencia creativa fue el medio por el que Imágenes mentales y los comportamientos se combinaron de manera intencionada para proporcionar soluciones nuevas a los problemas que el ser humano detectaba y poder construir así nuevos mundos que albergarán esas oportunidades que el ser humano había concebido.
La capacidad de generar imágenes abrió el camino para que los organismos representaran el mundo que los rodeaba y también su mundo interno.
Las Imágenes mentales del mundo exterior se originan en Sondas sensoriales que recogen información acerca de todo tipo de detalles de la estructura física del mundo que nos rodea.
Las Sondas sensoriales están dedicadas a muestrear y describir apariencias específicas del aspecto del mundo exterior para que el cerebro integre las contribuciones parciales.
La relación entre el mundo interno nuevo y el mundo interno antiguo es la misma que entre un exoesqueleto artificial y nuestro esqueleto real.
6.- Mentes en expansión
No sé qué instrumentos rechinan y tocan en mi interior, cuerdas y arpas, timbales y tambores – Fernando Pessoa
El mundo exterior contribuye con imágenes que describen la estructura del universo que nos rodea dentro de las limitaciones de nuestros dispositivos sensoriales.
La fabricación de imágenes de cualquier tipo es producto de los dispositivos neuronales encargados de representar los universos externos al sistema nervioso de dentro y de fuera del organismo.
Nuestras percepciones y las ideas que evocan generan continuamente una descripción paralela en términos de lenguaje.
La vida está hecha de una infinidad de relatos que describen nuestra existencia y el hecho de que así sea está profundamente cargado de significado.
La rememoración de imágenes pasadas es esencial para la imaginación, patio de juegos de la creatividad.
La proyección constante hacia lo que viene a continuación de la Homeostasis nos lleva a vivir parte de nuestra vida en un futuro anticipado, en lugar de en el presente.
7.- Afecto
Los sentimientos son experiencias mentales conscientes que retratan el interior del organismo y proporcionan información importante a través de representaciones multidimensionales de configuraciones del proceso vital.
La Valencia es la cualidad intrínseca de la experiencia agradable o desagradable, o situada dentro de la gama de estos dos extremos. El bienestar significa que la muestra se halla dentro del rango correcto.
Sentimientos dulces, que se sientan en la sangre, y que se sienten a lo largo del corazón – William Wordsworth
El cerebro es el intermediario permeable entre el mundo exterior (real o recordado) y el cuerpo.
Una parte sustancial de la gloria y la tragedia humana depende del afecto, a pesar de su genealogía modesta y no humana.
A la superposición de sentimientos consagró toda su vida el novelista y filósofo Marcel Proust.
8.- La construcción de los sentimientos
Mente y cerebro son dos aspectos de un mismo y único ser. El cuerpo y el sistema nervioso se comunican utilizando combinaciones de interacciones de estructuras que la continuidad entre el cuerpo y el sistema nervioso permiten.
La presencia de sentimientos está relacionada con la consciencia y, más específicamente, con la Subjetividad. Sirven para la regulación de la vida con su información sobre Homeostasis básica o las condiciones sociales de nuestra vida y son factores de motivación del desarrollo de los instrumentos y las prácticas culturales.
Nuestra personalidad se conforma a través de nuestra identidad cultural, que depende de los trucos de nuestros recuerdos imperfectos, manipulados por los sentimientos.
9.- Consciencia
La Subjetividad y la experiencia integrada son los componentes esenciales de la Consciencia.
Las imágenes del interior contribuyen al espectáculo multimedia de la Consciencia y ayudan a la construcción de sentimientos y a generar la propia Subjetividad. La Subjetividad es una narración que se construye incesantemente.
La Subjetividad es un proceso basado en la construcción de la mente de una perspectiva para las imágenes y la guarnición que acompaña esas imágenes, los Sentimientos. La selección natural se aseguró de que los Sentimientos se convertirán en una característica permanente de los estados mentales.
La Consciencia es un estado particular de la mente en el que las Imágenes mentales están empapada de Subjetividad y se experimentan en un marco global integrado suficientemente amplio.
Tercera parte. Cómo trabaja la mente cultural
10.- Sobre las culturas
La Homeostasis consiguió la supervivencia y la prosperidad del individuo, creando las condiciones para que persistiera y se reprodujera.
La religión es el suspiro de la persona oprimida, el corazón de un mundo sin corazón, y el alma de las condiciones de desalmadas – Karl Marx
11.- Medicina, inmortalidad y algoritmos
La práctica de la medicina ha sido un ejercicio de reparación, ocasionalmente unido a la magia y a la religión, pero finalmente a la ciencia y la tecnología.
CRISPR-cas9 permite modificar el genoma y eliminar determinadas enfermedades hereditarias.
Nos hallamos en el camino de crear híbridos entre organismos vivos y productos de ingeniería, algo parecido a los cyborgs de la ciencia ficción.
La inmortalidad eliminará el motor más poderoso de la Homeostasis impulsada por los sentimientos, el descubrimiento de que la muerte es inevitable y la angustia que genera.
La idea clave del Transhumanismo es la noción de que la mente humana puede ser descargada en un ordenador, con lo que se garantiza su vida eterna, pero la mente surge de la interacción de cuerpo y cerebro, no únicamente del cerebro.
Los organismos vivos están construidos según algoritmos, pero no son en sí mismos algoritmos. El ser humano tiene vida y sentimientos, pero los robots no tienen ninguna de las dos cosas.
12.- Sobre la condición humana ahora
La naturaleza activa de los medios de comunicación aumenta el desequilibrio entre el volumen de información y el tiempo necesario para procesarla, acompañada de la desaparición de la intimidad.
Manuel Castells piensa que los medios digitales han revelado la incompetencia y corrupción de gobiernos democráticos y cree que todavía es posible una redistribución de los poderes humanos compatible con la democracia.
Esperar una armonía homeostática espontánea en grandes colectivos humanos discordantes es esperar lo improbable.
El ser humano está inevitablemente atrapado dentro de la maquinaria de los afectos y sus acomodaciones con la razón. No se puede escapar de dicha condición.
13.- El extraño orden de las cosas
El imperativo indómito de la Homeostasis actuó a través del sistema de prueba y error para seleccionar las soluciones de comportamiento disponibles naturalmente para diversos problemas de gestión de la vida.
La cooperación evolucionó como un gemelo de la competencia, que ayudó a seleccionar a los organismos que presentaban las estrategias más productivas.
El libro El extraño orden de las cosas, de Antonio Damasio, plantea que el cerebro y el cuerpo son ingredientes de un mismo puré que posibilita nuestra mente y necesitamos una enorme apertura de miras para enfrentarnos a lo que desconocemos.