Autor: Tim O’Reilly
La economía WTF, de Tim O’Reilly, explora el futuro que nos espera y por qué depende de nosotros adaptarnos a los cambios.
Parte I: Usar los mapas correctos
El mapa no es el territorio – Alfred Korzybski
La innovación disruptiva de empresas como de Lyft y Uber está potenciada por la comercialización de internet. El software de código abierto, la computación en la nube, el big data y el movimiento maker serán importantes tendencias para el futuro.
Saber escribir consiste en crear un contexto en el que otras personas puedan pensar – Edwin Schlossberg
La historia no se repite, pero a menudo rima – Mark Twain
El futuro ya está aquí. Lo que pasa es que aún no está distribuido uniformemente – William Gibson
Cuando los beneficios atractivos desaparecen en una etapa de la cadena de valor debido a que un producto se ha hecho modular y se ha comoditizado, la oportunidad de obtener beneficios atractivos con productos exclusivos surge normalmente en una etapa adyacente.
Se puede ver si el mapa de un modelo de negocio es bueno si ayuda a la empresa a tomar decisiones estratégicas razonables.
Es decir, si identifica el problema de manera que la compañía pueda tomar decisiones conscientes sobre qué es importante, en lugar de descubrir demasiado tarde que ha roto una parte clave de lo que la convirtió en empresa de éxito.
Los nuevos servicios verdaderamente disruptivos no digitalizan solo lo familiar; lo eliminan.
Parte II: Pensar en la plataforma
Cuando el mejor líder lidera, la gente dice: Lo hemos hecho nosotros – Lao-Tse
Los servicios a la carta, las redes y las plataformas, y la inteligencia artificial están cambiando la naturaleza de los negocios, de la educación, del gobierno, de los mercados financieros y de la economía general.
En la era digital, un servicio en línea y la organización que lo produce y gestiona deben ser inseparables.
Las personas y las organizaciones solo pueden comprender gradualmente, a través de una red de innovaciones en cascada, la manera correcta de poner en uso la nueva tecnología.
Parte III: Un mundo gobernado por algoritmos
La esperanza yace en que, en no demasiados años, el cerebro humano y las máquinas computadoras se acoplarán, y el resultado de esta asociación pensará como ningún cerebro humano ha pensado jamás y procesará datos de una manera nunca abordada por las máquinas que manejan información que conocemos hoy día – J. C. R. Licklider
Tanto los problemas que genera la tecnología como los beneficios son el resultado de decisiones humanas y en nuestra mano encontrar las soluciones.
Damos forma a nuestras herramientas y luego nuestras herramientas nos moldean a nosotros – Marshall McLuhan
Necesitamos resolver el problema del aprendizaje sin supervisión antes de tan siquiera pensar en la verdadera inteligencia artificial – Yann LeCun
Una naturaleza ardiente salta por encima de un frío decreto.
Una vez comienzas a trazar un mapa de «trabajadores gestionados por algoritmos» y «sin garantías de empleo», el mundo se presenta muy distinto. El algoritmo es el nuevo jefe de turnos.
La inteligencia artificial global no será una entidad independiente, sino el resultado de una simbiosis con la conciencia humana que vive dentro y junto con ella.
Parte IV: Depende de nosotros
La mejor manera de predecir el futuro es inventarlo – Alan Kay
He acabado por interpretar la historia de la economía de la innovación como impulsada por tres series de juegos continuos, recíprocos e interdependientes sostenidos entre el Estado, la economía de mercado y el capitalismo financiero – Bill Janeway
La prosperidad en las sociedades humanas se entiende mejor como la acumulación de soluciones a los problemas humanos. No nos quedaremos sin trabajo hasta que nos quedemos sin problemas – Nick Hanauer
Si trabajamos partiendo de un mapa nuevo, en el que nuestro objetivo es valorar el esfuerzo humano, no prescindir de él.
En épocas en que el conocimiento es adoptado y compartido, la sociedad avanza y se enriquece. Cuando el conocimiento es acaparado o menospreciado, la sociedad se empobrece.
Buscar la frontera para mejorar el valor humano es el gran desafío de la siguiente generación de emprendedores, y de toda la sociedad en su conjunto.
Finalmente, Tim O’Reilly dice en su Economía WTF que el futuro lo crean personas que pueden crear e inventar cosas y aquellos que pueden entretenerse y mejorar y poner en práctica esos inventos. Estas son las personas que aprenden haciendo.