Autor: Daniel Cassany

El libro En línea, de Daniel Cassany, explora cómo es Leer y escribir en la red.

Primera parte.- La red y la escritura

1.- Metáforas

Según la metáfora de Marc Prensky el cambio tecnológico es como una emigración del País del papel al Territorio digital.

Prensky piensa que los Nativos digitales se sienten cómodos con los documentos hipertextuales y multimodales, practican la multitarea, conocen las redes siempre y están acostumbrados al intercambio rápido y a aprender de forma informal.

Sin embargo, para Nicholas Carr, los nativos no siempre son conscientes de sus necesidades de información y dedican poco tiempo a leer textos complejos y a evaluarlos críticamente. Desconocen los sistemas de almacenaje y recuperación de datos y navegan de forma ingenua, sin distinguir la autoría o la calidad del material.

Para De la Torre, los Nativos digitales debieran llamarse Expertos rutinarios, porque no descubren conceptos científicos y humanísticos a través de la tecnología y tienen grandes y facultades para construir nuevos conocimientos.

Peter Kruse descubre que los Visitantes digitales solo se conectan a la red de vez en cuando, para revisar el correo o para consultar algún dato ocasional. Sin embargo, los Residentes digitales viven en la red, y han desarrollado una Identidad digital plena.

Algunos estudiosos ven en la red una oportunidad para reducir desigualdades, marginación y analfabetismo. No obstante, la Brecha digital de la red agravaría la instancia entre los letrados y los iletrados digitales, entre conectados y aislados, ricos y pobres.

2.- La red contra el libro

Leer en pantalla se caracteriza por su hipertextualidad, intertextualidad, multimodalidad plurilingüismo y multiculturalidad, virtualidad, carácter inacabado y ¿superficialidad?

En la Escritura digital hay un incremento exponencial de interlocutores y documentos, ausencia de filtros y controles, homogeneización física y contextual, preferencia y diversificación de la escritura, cooperación, tecnologización y autoaprendizaje.

Los nuevos Artefactos digitales ofrecen más oportunidades y recursos a los lectores-autores para progresar autónomamente.

3.- Material digital

La red ha creado nuevos Géneros textuales, como el chat y la web y ha reformulado géneros históricos, convirtiéndolos en artefactos más dinámicos y versátiles, como el Correo electrónico, el Blog personal o la Galería digital.

Los Géneros sincrónicos más conocidos son el Chat y los Juegos de rol, que incluyen gran variedad de Juegos interactivos que se desarrollan en tiempo real.

Los Géneros asincrónicos prototípicos son el Correo electrónico, el Foro, la Web, el Blog, el Wiki y la Red Social.

La Escritura ideofonemática simplifica el código gráfico y explota las posibilidades lúdicas de las letras de manera creativa. No es un enemigo de la escuela, ni de la cultura, ni es responsable de los problemas de corrección, sino un elemento más en el desarrollo letrado contemporáneo.

Es paradójico que los jóvenes hoy se expongan más a la escritura, pero ésto no favorece el registro académico porque no están acostumbrados a procesar prosa monologada y sostenida de textos extensos con puntuación con valor gramatical, ni a procesos planificados de composición y sintaxis madura.

4.- Prácticas vernáculas

Las Prácticas vernáculas incluyen el conjunto de tareas letradas que del ámbito privado y ocioso de la familia y amigos.

Las Prácticas vernáculas se conservan y multiplican exponencialmente y mantienen géneros y prácticas tradicionales e incorporan formatos visuales integrados en prácticas multimodales complejas. También ofrecen mecanismos sofisticados de autoaprendizaje y ponen en contacto al autor con sus lectores reales.

La tradición occidental a menudo confunde escritura con escuela y alfabetización con educación, marginando las formas vernáculas de escritura.

En la red abunda el Fanfic (Ficción-manía), la Historia realista, Poesía, Remix y Memes.

Segunda parte.- Aprender a leer y escribir en la red

5.- Competencias pedagógicas

Los Decretos Oficiales establecen ocho Competencias pedagógicas digitales básicas: competencia en comunicación lingüística, matemática, en conocimiento y la interacción con el mundo físico, tratamiento de información, social y ciudadana, cultural y artística, para aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.

A través de Interpretaciones sociales se alcanza un conocimiento más real y amplio del efecto que produce un discurso en nuestra comunidad.

Es necesario avanzar hacia una Pedagogía de la asociación. Marc Prensky va más allá, sugiriendo una Pedagogía de la coasociación.

6.- Recursos para leer

El Ciclo de búsqueda requiere formular los objetivos, elegir las palabras clave, aprovechar los motores de búsqueda y evaluar los resultados.

En la Evaluación de resultados es importante distinguir si son patrocinados o pagan al buscador para aparecer. Hay que prestar atención al número de resultados y su procedencia, autores, enlaces y comprobar también si la web tiene libro de visitas y si ha obtenido algún premio.

7.- Recursos para escribir

Cada tecnología requiere aprendizajes diferentes sobre el texto escrito y su soporte: con bolígrafo, máquina de escribir, procesador de textos o en Internet.

Los corpus o córpora son enormes bases de datos de textos auténticos, procesados automáticamente que aportan información real sobre un idioma.

Los Programas de corrección automática comprueban la longitud y la estructura del texto, verifican la ortografía, analizan el léxico y la estructura sintáctica y proporcionan una calificación numérica de varios parámetros.

Antes de Publicar en la red es aconsejable pensárselo dos veces, buscar tu audiencia, elegir un título transparente, no olvidarse de que la red es pública, no copiar, respetar el género discursivo y actualizar los textos periódicamente.

8.- Géneros y experiencias

  • El Foro es una web para leer, escribir y comentar mensajes sobre temas variados.
  • La Cafetería es un espacio creativo y abierto de ocio sin normas de incidencia en la evaluación.
  • El Blog es un espacio en línea que el autor utiliza para publicar periódicamente entradas o posts. La Blogosfera se ha convertido en una alternativa a la información oficial de diarios, revistas y libros.
  • Un Wiki es una web en la que varios autores colaboran en línea para escribir, corregir, ampliar y vincular contenidos para servir de gestor de actividades, banco de contenidos para trabajo en equipo o crear la narración a varias manos.
  • El Chat es una charla escrita instantánea entre dos o más personas en un sitio público o cerrado.
  • La Red social es una web formada por los perfiles de todos sus miembros, donde cada usuario comparte sus datos personales o profesionales.
  • La Narración digital es mas multimodal, remixada, leída y comentada, y cooperativa.
  • Existen diversos Programas y recursos para leer y escribir: Esquemas y gráficos pósters, presentaciones multimodales, Twitter y Webquest.

9.- La red para aprender

Lankshear y Knobel emplean la metáfora para ilustrar el cambio de empujar o tirar de una puerta. La educación pasa de Empujar al estudiante con programas cerrados a una Tendencia de tirar de en una sociedad posmoderna del conocimiento, heterogénea, descentralizada, distribuida, dinámica, abierta y colaborativa.

Numerosos centros disponen ya de un Entorno Eva (Entorno virtual de aprendizaje) para gestionar la actividad formativa. El docente puede enviar avisos y materiales, elaborar ejercicios, vincular recursos, formar equipos y corregir escritos.

Estas plataformas distinguen varias modalidades de utilización:  Transmisiva, Interactiva o Cooperativa, sin duda esta última es la opción más pedagógica.

El Eportafolios es una buena herramienta para situar al aprendizaje en un contexto más digital, con el hábito de guardar y ordenar y fomentar la reflexión a través de la lectura sin olvidar la filosofía original “recoge, selecciona y reflexiona”.

A diferencia de Eva, el Entorno EPA (Entorno personal de aprendizaje) se centra en cada usuario, es dinámico y flexible, borra la frontera entre el aula y la calle y se vincula con la autonomía del aprendiz.

A la hora de crear un Entorno de aprendizaje es importante conocer quiénes son los expertos, los boletines y revistas, las instituciones, herramientas y palabras clave de referencia. También con qué colegas y amigos coincides en tus intereses.